domingo, 16 de julio de 2006

Leer Libera: Entrega IX (La caverna)


La novela de esta entrega de Leer Libera es “La Caverna” de José Saramago y cuenta cómo un incontenible centro comercial devora una familia de alfareros, (¿recuerdas lo que hace un alfarero?) Atrapada en la inconsistencia de una sociedad fincada en el dinero, donde trabajo, cultura, individuo y familia no existen ni como recuerdo. Plagada de metáforas, La caverna retrata una sociedad cegada por el consumismo y gobernada por las invisibles fuerzas del mercado. A esta familia, que como una serpiente que muda de piel para poder crecer en otra que más adelante también se volverá pequeña, el centro comercial les dice a ellos y a la alfarería: "Muere, ya no necesito de ti". En cierto modo, ellos son los que en el mito de la caverna, salen fuera y descubren el mundo exterior, son conscientes y huyen fuera. A la luz, al mundo, pero previamente se sumergen a las profundidades más tenebrosas de la caverna, para salir y tomar conciencia de su situación.

"La Caverna" está basada en el mito que Platón mostraba en el libro VII de "La República"

La novela habla de un modo de vivir que cada vez va siendo menos el nuestro. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios. El autor despliega su visión del mundo actual a la vez que nos alerta: no cambiaremos de vida si no cambiamos la vida.

Saramago afirma que "en los centros comerciales, los estadios y las discotecas es donde las personas aprenden ahora las normas de vida y todos esos lugares son cavernas cerradas". Saramago intenta con su novela implicarnos en el mundo e informarnos de "la conciencia autista que crean los grandes centros comerciales".

No es sino detenernos a mirar como esos Centros Comerciales o el “Mall” de los angloparlantes, (suena tan rotundo como nuestra mole ¿cierto?) se han ido apoderando de nuestro entorno, convirtiéndose en las nuevas plazas, catedrales y parques, en oráculos que resuelven nuestras dudas y alivianan nuestras penas. En esos sitios de clima perfecto, nunca hace ni demasiado sol ni demasiado frío, no existe la tristeza ni la pobreza ni el hambre. Todo cuanto podamos desear lo encontramos allí. Bajo techo, con la certeza de la seguridad que nos ofrece el saber que en su interior estamos libres de todas las miserias humanas. Mientras nuestras plazas, parques e iglesias quedan vacías, los Centros comerciales se las apañan para convencernos que no los necesitamos: ya es posible encontrar sacerdotes y pastores predicando en su interior, conseguimos servicios médicos, “plazas”, que ironía, de comidas y nos convierten como dice Saramago en autistas. ¿No se han dado cuenta que podemos pasar horas enteras en uno de ellos, recorriéndoles extasiados, sin hablar con nadie, pero rodeados de cientos de personas? ¡No necesitamos hacerlo! Empezando por el emblemático tablero: “Usted esta aquí” ya no tenemos que preguntar a nadie, para ubicarnos, el Centro nos lo dice, cada artículo tiene el precio en su etiqueta y tampoco necesitamos la palabra. Y podría seguir amigos míos, con más ejemplos….

Debo decirles que La Caverna me ha parecido un libro fascinante, que nos aporta una visión mas del mercantilismo que nos consume y en el que se encuentran personajes como “Encontrado", uno de los protagonistas a quien le debemos quizás el capítulo más hermoso de esa novela y una verdad inexorable: "en asuntos del corazón y del sentir, siempre lo demasiado es mejor que lo escaso".

A disfrutar pues,

Ciao

Omar

José Saramago

José Saramago (1922- ), novelista, poeta, autor de teatro y periodista portugués, premio Nóbel de Literatura, es uno de los escritores más conocidos y apreciados en el mundo

Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la Revolución de los claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Como periodista, fue redactor y director adjunto del Diario de Noticias de Lisboa. Intelectual escéptico, ha sabido mantener una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, siempre comprometido con el género humano. En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias). Ha recibido menciones, premios literarios (Ciudad de Lisboa, de la Crítica, Luís Vaz de Camões) y títulos de doctor honoris causa por diversas universidades, como la de Manchester (Gran Bretaña) y Castilla-La Mancha (España), entre otras. En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, el primero que se concede a un escritor de lengua portuguesa.

Su oficio de escritor comenzó con Manual de pintura y caligrafía (1977), novela que contiene sus ideas éticas y poéticas fundamentales. Sin embargo fue Alzado del suelo (1980) la novela que lo reveló como un gran novelista maduro y renovador. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida, una historia bien documentada, y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés, como: Memorial del convento (1982), panel rico y colorista del Portugal barroco oscurantista, con un lenguaje irónico y popular; El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), libro importante y crucial situado en el año 1936, en el que finge la vuelta de uno de los heterónimos de Pessoa desde Brasil a Portugal para morir; La balsa de piedra (1986), que plantea una poligonal historia de amor con un fondo mítico-alegórico sobre el desmembramiento de la península Ibérica y su viaje por el Atlántico; Historia del cerco de Lisboa (1989), que no llega a ser una novela histórica, pero que se sirve del episodio de la toma de Lisboa por los cristianos en 1147 para reflexionar sobre la vida de la gente sencilla de un barrio sitiado, y El evangelio según Jesucristo (1991), exaltación del amor humano frente al dogmatismo.

Sus últimas obras son Ensayo sobre la ceguera (1995), en la que el autor, desde planteamientos éticos, advierte sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”; en esta novela, Saramago, escéptico pero solidario, reflexiona sobre el nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo y se cuestiona si es posible la esperanza. En 1997 publicó Cuadernos de Lanzarote (1993-1997), un libro curioso en el que, a manera de diario, cuenta la vida cotidiana, pero reflexionando sobre el ser humano, el espacio y el tiempo. Ese mismo año también publicó Todos los nombres, incursión en el mundo kafkiano de la burocracia visto por un sólo personaje, don José, un funcionario que vive una intensa pasión. En 2000 salió a la venta La caverna, una áspera visión de la sociedad de consumo, cuyo título hace referencia a la escena descrita en La República de Platón. Con ella cierra la “trilogía involuntaria” iniciada con Ensayo sobre la ceguera y Todos los nombres. En 2001 publicó una segunda parte de sus Cuadernos de Lanzarote y un cuento infantil escrito 25 años antes titulado La flor más grande del mundo. Sus obras más recientes son las novelas El hombre duplicado (2002), donde traza la búsqueda por parte de un profesor de historia de un individuo exactamente igual a él, del que ha sabido su existencia a través de una grabación en vídeo, y Ensayo sobre la lucidez (2004).

Tomado de: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario