sábado, 23 de diciembre de 2006

Leer Libera: Entrega XV (¡Qué porquería es el glóbulo!)


Antes de referirme al libro de esta de esta semana, quiero aprovechar este espacio para desearles de todo corazón una Feliz Navidad y un prospero Año Nuevo.

Se que en estas fechas solo algunos se acuerdan de leer y si lo hacen prefieren textos agradables y a tono con la época. Por esa razón, esta entrega de Leer libera tiene un divertido texto más que apropiado para estas vacaciones: ¡Que porquería es el Glóbulo! Escrito por un fallecido profesor uruguayo, don José María Firpo, quien compiló expresiones de sus alumnos, en su aula de clase a lo largo de 30 años.
Debo confesar que no conocía, ni por referencia este texto que quiero compartir con ustedes hoy. Apenas hace unas semanas me lo envió un entrañable amigo, que sabe de mi pasión por la lectura y a quien agradezco por darme a conocer un libro tan agradable. Desde que me lo envió, lo he leído por sorbos y a grandes tragos, pienso que ya un par de veces.
En ocasiones me descubro sonriendo, recordando cualquiera de las frases que se encuentran en el texto o tratando de encontrar en mi propia experiencia frases parecidas a las de los alumnos de Firpo. Creo que me ha gustado tanto el libro, por el hecho de que mis padres, que son docentes, llevaban a casa historias como las que el profesor Firpo describe con tanta fluidez y de alguna manera me identifico con ese mundo de las aulas de las escuelas primarias.
El aula suele ser un pequeño mundo en el que se pone en juego no sólo la capacidad de aprendizaje de los niños, sino también un intenso intercambio de opiniones sobre temas curriculares y extracurriculares, que puede llegar a adquirir rasgos de humor desopilante. Por lo que puede averiguar sobre el texto, hace algo más de 30 años, el maestro uruguayo José María Firpo publicó una recopilación de frases y anécdotas recogidas en su tarea docente. Qué porquería es el glóbulo! reúne desde comentarios sobre la gran utilidad del estómago, que decidiría a la mayor parte de la gente a tenerlo, hasta el rechazo que producía en algún niño la actividad de los linfocitos, que dio título al libro, los recuerdos presuntamente atroces de la más temprana infancia, algunos esbozos de cartas de amor e incluso las reacciones de los padres ante los boletines de calificaciones y notas varias con excusas insólitas para justificar ausencias, olvidos y deberes sin hacer, forman parte del repertorio anecdótico que encontraran en esta obra, que subraya, a través de las frases, transcritas literalmente, la ingenuidad natural y la expresión espontánea de aquellos discípulos del maestro Firpo.
Pienso que el paso del tiempo, particularmente veloz en las últimas décadas en lo que se refiere a la cultura de los niños, le otorga por otra parte a ese anecdotario un tono algo desactualizado, que refuerza la veta nostálgica. (Particularmente es lo que mas celebro del libro) Sin embargo despunta por momentos el pensamiento concreto y la picardía atemporal de las almas infantiles que sin duda hoy, en medio de tanta tecnología y parafernalia digital, encontrara nuevas maneras de expresarse y ya habrá otro profesor Firpo, dispuesto a dejar un testimonio de cómo pensaban y se expresaban estos niños de las generaciones Z y AA de las que habla Andrés López, en su Pelota de Letras, quien seguramente sin saberlo, recoge de algún modo las banderas del inefable profesor uruguayo.
Mis capítulos preferidos son: El caracol, viajes de Colón, los indios y ¿Qué dijeron mis padres al ver el carnet de calificaciones?.....
A disfrutar pues.
Autor: José María Firpo. Este hombre, ha sido, antes que nada, un maestro de escuela. Nació en Paysandú, Uruguay, y se graduó de maestro en 1938. A los 16 años se trasladó a Montevideo donde ejerció en diversas escuelas primarias de varones. Murió el 27 de agosto de 1970, entonces su ciudad natal lo homenajeó dándole su nombre a una escuela rural.
Su labor no terminó en el aula, sino que se extendió a la vida personal de sus alumnos, siguiendo sus pasos, gozando y sufriendo según fuera el azar de cada uno. Su recopilación de los dichos y escritos de sus alumnos —y de sus padres— son el resultado tanto de la observación como del cariño. Hay en ellos un humor ya surrealista, ya grotesco, pero nunca arbitrario ni ofensivo. Podríamos decir que es un recopilador de la “sabiduría” infantil. También publicó otro libro que avanza en el descubrimiento del alma infantil: “la mosca es un incesto:”
Pueden descargar el texto desde este link: http://bit.ly/pkJWIk

lunes, 6 de noviembre de 2006

Leer Libera: Entrega XIV (El mundo y sus demonios)


En esta entrega de Leer libera, quiero compartir el libro que mas veces he releído, completo o por capítulos. “El mundo y sus demonios” del astrofísico Carl Sagan. ¿Por qué esta vez no envío Literatura? ¿Por qué les envío un texto de divulgación científica? Se los envío porque a mi modo de ver, los hechos indican que estamos al borde de una nueva edad oscura de irracionalismo y superstición, un oscurantismo en ciernes. ¿Sabían ustedes que el Presidente Bush desde el 2005 ha venido liderando una campaña para que en las escuelas Norteamericanas se enseñe como hecho científico, en la clase de ciencias, la teoría del “diseño inteligente”? (Leer entrevista completa en el Washington Post: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2005/08/02/AR2005080200899_5.html )

Nuevo nombre para el ya conocido creacionismo bíblico cristiano. La historia de Adán y Eva, contada como una verdad de la ciencia. Y que basándose en la cronología de los hechos del Génesis y en general del Antiguo Testamento bíblico, se pueda calcular entre otras cosas la edad de la tierra y el inicio de la civilización. Saltándose de tajo, entre otros hechos, todas y cada una de las eras geológicas. Yo me pregunto: ¿Y porqué no también la Creación musulmana? ¿O la budista? No estoy en contra de que se hable de estas cuestiones en las escuelas. Pero no en clase de Ciencias, ni en pie de igualdad con la teoría moderna de la Evolución.
Cualquiera un poquito informado sabe que miles de líneas de investigación en todo el mundo desde campos tan dispares como la geología, la química, la biología, la genética, la arqueología, la paleontología, etc. no hacen más que confirmar estudio tras estudio que la Teoría de la Evolución se aproxima mucho a la realidad, y apunta en la dirección correcta. Es más, la moderna síntesis de la Evolución es la columna vertebral de algunas de estas disciplinas. Las evidencias de la evolución son avasalladoras, aplastantes. Que tiene vacíos, e incluso errores, está claro. Como cualquier construcción humana, o natural. De no ser así, no habríamos podido mejorarla e irla confirmando desde su primer enunciado a mitad del siglo XIX.
El viejo Creacionismo ha mutado, ha evolucionado, como no, en “Diseño Inteligente”, pero sólo en las formas. No hay ni un sólo contenido nuevo que aporte algún dato a favor.
Nada mejor que un texto de Richard Dawkins (Citado en:
http://scienceblogs.com/pharyngula/) para comprender porqué puede crecer el creacionismo:
"Sospecho que la razón es que la mayoría de la gente [...] tiene la sensación de que la evolución Darwiniana no es lo bastante grande para explicar todo sobre la vida. Todo lo que puedo decir como biólogo es que esa sensación desaparece progresivamente conforme lees y estudias lo que se conoce como vida y evolución.
De otro lado, todos los días vemos en las calles de nuestras ciudades, y en Barranquilla si que hay, a unos personajes mas bien pintorescos, que fungen de profetas del Apocalipsis, anunciando en sus bocinas estridentes la cercanía del fin del mundo. Ofreciendo como argumentos, la presencia de enfermedades para las que no tenemos cura, desastres naturales y un sinnúmero de signos, que dejarían de serlo, con una lectura juiciosa de documentos históricos o textos científicos, donde se hace evidente que cada cierto tiempo, la humanidad se ve avocada a plagas, pandemias, tsunamis, volcanes, terremotos, y demás etcéteras que solo nos recuerdan que estamos en planeta en constante evolución y que somos una especie mas como tantas que lo habitan. En fin, nunca faltaran seguidores a este tipo de falacias, pero lo preocupante es que su numero crece exponencialmente. Y si el presidente de la nación más poderosa del planeta, aboga por cosas tan absurdas, seguro le sobraran áulicos en todo el mundo que propondrán con gusto tal desatino. Creo entonces, que debemos preocuparnos un poquillo. Por eso les envío este texto.
En este libro conmovedor el incomparable Carl Sagan demuestra con brillantez que el pensamiento científico es necesario para salvaguardar nuestras instituciones democráticas y nuestra civilización técnica. El mundo y sus demonios es el libro más personal de Sagan, y está lleno de historias humanas entrañables y reveladoras. El autor, con las experiencias de su propia infancia y la apasionante historia de los descubrimientos de la ciencia, muestra cómo el método del pensamiento racional puede superar prejuicios y supersticiones para dejar al descubierto la verdad, que, con frecuencia, resulta sorprendente.
Carl Sagan, en El mundo y sus demonios, publicado pocos meses antes de su muerte, deja bien claro lo que significa la ciencia y nos enseña que la verdad puede ser tan sorprendente, pero mucho más fiable, como los falsos prodigios basados en la religión, las supersticiones, los mitos o, simplemente, la ignorancia. Indica la necesidad de poseer unos conocimientos científicos mínimos para poder combatir los demonios que nos acechan desde muchos frentes, uno de ellos el de las llamadas paraciencias. Sagan incita al pensamiento crítico y al escepticismo, ajustándose a la idea de Goethe de que no hay nada más triste que la ignorancia en acción. La segunda parte del título del libro compara la ciencia con una vela que ilumina la oscuridad, que es la ignorancia; cree, como dice un proverbio inglés, que cuando se está a oscuras es mejor encender una vela que proferir una maldición. Afirma que «la pseudociencia es más fácil de inventar que la ciencia» y que tiene mayor predicamento entre la población porque «colma necesidades emocionales poderosas que la ciencia suele dejar insatisfechas».
Aunque los capítulos del libro pueden leerse como unidades de información sin un orden predeterminado, hay una cierta coherencia en el orden en que están distribuidos.
Sagan nos muestra luego el camino para que sepamos descubrir la falacia y desmontar camelos, (con la lectura de este libro descubrí esta palabra) ya que no hay campo de la ciencia que no tenga su complemento pseudocientífico. Dedica seis capítulos (del 13 al 18) a diferentes aspectos de la ciencia, desde la confusión existente entre ciencia y pseudociencia, o las dudas que pueden surgir de la errónea aplicación del desarrollo tecnológico hasta el funcionamiento de la ciencia y el desarrollo del pensamiento científico. Le siguen unos capítulos dedicados a la educación científica (dos de ellos escritos en colaboración con su esposa, Ann Druyan), la comunicación de la ciencia y la visión del científico por parte de la sociedad. Advierte de los peligros del analfabetismo científico --concepto que él mismo definió, pero que asegura había sido ya explicado por Platón--, cuyas consecuencias pueden ser mucho más peligrosas ahora que en cualquier otro momento de la historia. Cree que el ser humano tiene una inclinación por la ciencia y que alejar de ella a los niños es privarles de un derecho y despojarles de las herramientas necesarias para manejar su futuro.
Sagan habla en El mundo y sus demonios de todo: de la Atlántida, de las posesiones demoníacas, de la hipnosis, de los círculos de los sembrados, de la curación por la fe, del espiritismo, de la parapsicología, de la cara de Marte, de los ovnis... y del escepticismo, de su pasión por la ciencia y del peligro que supone la superstición para la democracia. Es un libro denso, pero magníficamente escrito, repleto de sólidos argumentos y de breves razonamientos que cuestionan la solidez de la lógica de los fabricantes de misterios.
El libro tiene en cada capitulo unos maravillosos epígrafes, entre los que se cuenta uno de García Márquez. 
Estos son algunos de ellos.
Toda nuestra ciencia, comparada con la realidad, es primitiva e infantil... y sin embargo es lo más preciado que tenemos. albert einstein (1879-1955)
El temor de las cosas invisibles es la semilla natural de lo que cada uno llama para sí mismo religión. thomas hobbes, Leviatán (1651)
El hecho es que se han cometido muchos más delitos y abusos de niños por fanáticos en nombre de Dios, Jesús, Buda y Mahoma que en nombre de Satanás. A muchos no les gusta esta afirmación, pero pocos pueden discutirla. Para algunos, el satanismo es cual­quier sistema de creencia religioso distinto del suyo propio.
Vamos pues a encender las velas

Pueden descargar el texto en el siguiente enlace:
http://paranoideo.com/upload/carl_sagan_-_mundo_demonios.pdf
 
Autor: Carl Sagan (1934-1996), astrónomo estadounidense y pionero de la exobiología. Nació en Nueva York y estudió en la Universidad de Chicago, donde se doctoró en astrofísica. La investigación de Sagan se dirigió hacia la evidencia de vida en el espacio exterior. También estudió los orígenes de los organismos con los genetistas Hermann J. Muller y Joshua Lederberg. Tanto Lederberg como Sagan contribuyeron a la constitución de la exobiología, la búsqueda de vida extraterrestre, como disciplina científica. Tras ejercer como profesor ayudante de astronomía en la Universidad de Harvard y como astrofísico en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano, Sagan fue director del Laboratorio para Estudios Planetarios de la Universidad de Cornell. Trabajó en muchos proyectos de exploración espacial. En la década de los 60 participó como asesor y consultor de la NASA. Participó activamente en los programas espaciales Mariner, Viking, Voyager y Galileo. Fue instructor en el programa Apolo; jugó un rol decisivo en las investigaciones planetarias: ayudó a descifrar las altas temperaturas en Venus al emplear la teoría del efecto invernadero masivo y global, los cambios estaciónales de Marte y las nubosidades rojizas de Titán. Además de sus numerosas publicaciones científicas, escribió diversos libros de divulgación científica: Los dragones del edén (1977), El cerebro de Broca (1979), Cosmos (1980) —basado en la serie de televisión del mismo título, que produjo él— y El cometa (1985). También escribió una novela, Contacto (1985) que fue llevada al cine en 1997 por Robert Zemeckis y protagonizada por Jodie Foster
Tomado de: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

domingo, 8 de octubre de 2006

Leer Libera: Entrega XIII (Los versos Satánicos)


Esta entrega de Leer Libera esta signada por la coyuntura. Por estos días coinciden dos temas que han discurrido paralelos pero que ahora tienen un punto en común: La literatura y el fundamentalismo religioso.
Veamos pues. En las próximas horas, se dará a conocer el ganador del premio Nóbel de Literatura de este año y el Papa Benedicto XVI aun trata de apagar el incendio que causó con el islamismo, su discurso en una Universidad de Alemania cuando citó, si medir las consecuencias, apartes del dialogo entre el Emperador Bizantino Manuel II y un religioso persa, allá por el año 1391. Ustedes mis amigos se preguntarán y con razón, que tiene que ver una cosa con la otra. Déjenme y les cuento.

La cita que ofendió al Islam es la siguiente: Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba"

Prácticamente se asume que la religión de Mahoma solo inspira el odio y la violencia. En tal sentido, hace unos años, en 1988 Salman Rushdie, un escritor Indú, nacionalizado Británico, publicó una de sus obras mas conocidas: Los versos Satánicos y causa un revuelo mundial, pues en el libro se trata con irreverencia la figura del profeta Mahoma, el Corán y el Islam mismo. Debo decirles honestamente que el libraco no me gustó. Está narrado en tercera persona y hace un uso reiterado del Flash back, en una narración no lineal que, por lo menos a mi, me confundía permanentemente y me obligaba a devolverme para ver donde me había perdido. Prometí no volver a intentar leerlo. A fe que he cumplido. Pero bueno, la Academia Sueca, encargada de elegir el Nóbel de Literatura, muy dada a sorprender con sus elecciones, tiene entre los posibles ganadores, como no, a Salman Rushdie. Peleando codo a codo el premio con autores más prolíficos y menos controversiales como Fuentes o Vargas Llosa, tan cercanos a nuestra idiosincrasia, gusto estético y con una literatura menos laberíntica, por decir lo menos. En fin, ellos son blancos y se entienden, como decía mi abuelo.

Hay que decir entonces, que como consecuencia de la publicación, India prohibió el libro el 5 de octubre; Sudáfrica lo prohibió el 24 de noviembre. Al cabo de varias semanas, Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladesh, Sudán, Malasia, Indonesia y Qatar también habían prohibido el libro. El 12 de febrero de 1989, cinco personas fueron abatidas por los disparos de la policía durante una protesta contra el libro en Islamabad.

El 14 de febrero de 1989, un edicto religioso, o fatwa, instando a su ejecución fue leído en Radio Teherán por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, el líder religioso de Irán. El edicto acusaba al libro de "blasfemo contra el Islam". Además, Jomeiní acusó a Rushdie del pecado de "apostasía", el abandono de la fe islámica que según los ahadiz, o tradiciones del profeta, debe castigarse con la muerte. La acusación de apostasía se debió a que Rushdie a través de la novela afirmaba no creer ya en el Islam. Jomeiní hizo un llamamiento a la ejecución del escritor, y también a la ejecución de aquellos editores que publicaran el libro conociendo sus contenidos.

El 24 de febrero, Jomeiní ofreció una recompensa de tres millones de dólares estadounidenses por la muerte del autor. Rushdie pasaría años viviendo escondido bajo protección británica.

En los meses siguientes, se produjeron numerosas protestas contra el libro, incluidas quemas de librerías y protestas frente a embajadas británicas. En 1991, Hitoshi Igarashi, el traductor japonés del libro fue asesinado en Tokio, y el traductor italiano fue golpeado y apuñalado en Milán. En 1993, el editor noruego de Rushdie, William Nygaard fue tiroteado frente a su casa en Oslo, resultando gravemente herido. 37 personas murieron en un hotel en Sivas, Turquía, al ser quemado por manifestantes que protestaban contra Aziz Nesin, el traductor turco de Rushdie.

También el músico Yusuf Islam (Antes conocido como Cat Stevens), se expresó públicamente a favor de la fatwa en una entrevista en la televisión británica.

En 1990, Rushdie publicó un ensayo titulado In Good Faith ("De buena fe") para tranquilizar a sus críticos y afirmó su respeto por el Islam. A pesar de esto, las autoridades religiosas iraníes no anularon la fatwa. Aunque Rushdie ha hecho más declaraciones públicas en defensa de su libro y negando que éste insulte al Islam, muchos musulmanes aún consideran válido el edicto contra Rushdie.

En 1997, la recompensa fue doblada, y al año siguiente el fiscal general del estado iraní ratificó su apoyo.

En el año 1998, el Gobierno iraní se comprometió públicamente a no buscar la ejecución de Rushdie. Esto ocurrió en el marco de un acuerdo más amplio entre Irán y el Reino Unido para normalizar las relaciones entre los dos países. Posteriormente, Rushdie declaró que dejaría de vivir oculto. También declaró arrepentirse de haber llegado a afirmar ser musulmán practicante para tranquilizar los ánimos cuando, en realidad, no cree en el Islam ni en la religión.

A pesar de que el estado iraní ya no busca la ejecución de la fatwa, ésta sólo podría haber sido revocada por la persona que la emitió, Jomeiní, fallecido en 1989. Por ello, aún hoy en día algunos grupos fundamentalistas consideran que la fatwa sigue siendo válida independientemente de la postura del gobierno iraní.

Durante todos esos años el autor ha permanecido escondido, aunque ha aparecido ocasionalmente en actos públicos de manera inesperada y ha concedido algunas entrevistas. En 1995 publicó El último suspiro del Moro, en 1997, Oriente, occidente, en 1999, El suelo bajo sus pies y, en 2001, Furia, un relato con marcado carácter autobiográfico. En 2002, publica Step Across this Line un volumen que recoge una serie de ensayos escritos por el autor en los últimos diez años. Su mas reciente publicación es su novela Shalimar el Payaso (Shalimar the Clown).(2005)

Solo hay que esperar las cosas que habrían de pasar en el evento en que Rushdie gane el Nóbel, en un mundo donde los musulmanes fundamentalistas ven a los infieles (todos los que no abrazamos a Mahoma) como sus enemigos. En fin, amanecerá y veremos dijo el ciego.

A quienes se animen, a leer pues. Ciao

Omar

Autor

Salman Rushdie. (1947) Nacido y criado en Bombay, actual Mumbai, se trasladó en su juventud al Reino Unido, estudiando en el colegio Rugby School de Warwickshire, y en el King's College de la Universidad de Cambridge. En la actualidad, es ciudadano británico.

Resumen de la novela.

Narra la historia de Gibreel Farishta y Saladin Chamcha, dos actores de origen hindú. Farishta es una estrella de Bolliwood especializado en papeles religiosos con un fuerte complejo de superioridad; Chamcha, un emigrante que ha roto con su pasada identidad hindú, trabaja como actor de voz para comerciales, experto en adoptar cualquier acento, lo que le ha ganado la fama del "Hombre de las Mil Voces".

Al pricipio de la novela ambos caen en picada, al haber explotado el avión en el que viajaban, que duró 11 días secuestrado: el Bostan 706, de India a Inglaterra. Sin embargo, sobreviven milagrosamente al caer cerca de las costas inglesas, transformados Farishta con una aureola angelical y Chamcha con unas nacientes protuberancias en la frente en forma de cuernos, respectivamente arcángel Gabriel y Shaitan.

Sus caminos se separan en la casa de playa de Ms Rose Diamond en donde son buscados por la policía acusados de ser inmigrantes ilegales, pero solo es puesto bajo custodia Saladin Chamcha, puesto que Gibreel se les presenta a los oficiales irradiando la luz angelical de su aureola, convenciéndoles de su honesta estancia en el país sin tan siquiera decir una palabra. En cambio, Chamcha con sus ahora enormes cuernos caprinos que no solo lo delatan como extranjero sino que lo convierten en la viva representación de todo lo que es maligno y engañoso. Los oficiales se lo llevan entre burlas y abusos físicos, a pesar de su afirmativa de ser ciudadano inglés y de ser sobreviviente del Bostan. Farishta Lo observa todo como alejado, en trance, y no intenta siquiera ayudar. Chamcha nunca olvidaría el incidente. (El resto de la trama pendiente por su lectura. Je,e je, je,)

Datos tomados de: http://www.monografias.com/ y Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

domingo, 17 de septiembre de 2006

Leer Libera: Entrega XII (El señor de las moscas)


En esta entrega tardía de Leer Libera, les envío de una novela sencillamente apasionante: El señor de las moscas. (Nada que ver con el de los anillos) Recomiendo no intenten ver la película homónima, porque que definitivamente no le hace justicia al espectacular libro de William Golding.

En la novela, el autor refleja en el comportamiento de los protagonistas varios sentimientos básicos humanos. Así, más allá de considerarse como un libro de aventuras, El señor de las moscas se entiende como un sutil análisis de los de los instintos e impulsos que rigen a las personas en su estado más elemental. Algunos lo ven, aunque creo que injustamente, solo como una alegoría de la maldad humana.

El argumento es simple: En tiempos de la segunda guerra mundial un avión sin distintivo es derribado. A bordo de éste se encuentran varias decenas de niños británicos de edades comprendidas entre los seis y los doce años. La suerte les depara caer en una isla desierta, aislada de cualquier vestigio de civilización. Ningún adulto sobrevive al aterrizaje, y los chicos se encuentran de repente solos a merced de su propia iniciativa. ¿Serán capaces de sobrevivir ellos solos? ¿Cómo se las apañarán para mantenerse unidos y a salvo de los posibles peligros que aguardan en aquel lugar? ¿Alguna vez podrán ser rescatados?

El señor de las moscas es quizá la más hermosa y a la vez terrible obra de William Golding. Una aventura trágica y apasionante en el que pone de manifiesto la dureza de la propia condición del ser humano. Dureza que no parece tal vista a través de los ojos y acciones de los niños, pero que revela una conjunción de circunstancias y hechos difícilmente superables fuera de las páginas de esta maravillosa obra.

Aunque muchos se sientan ofendidos, no debemos olvidar que los humanos son animales. Racionales, pero animales a fin de cuentas. Y como tales tienden a sobrevivir en las condiciones más adversas, aquellas en las que uno jamás creería poder hacerlo salvo cuando la propia experiencia lo contradice. Su comportamiento es impredecible, y si bien las normas de conducta que rigen nuestra sociedad son buenas según qué circunstancias, no es menos cierto que cualquier norma se rompe ante una situación adversa.

"El Señor De Las Moscas" es una gran metáfora de la vida que nos ha tocado vivir. Y pone de manifiesto dos grandes hechos: el primero es que el hombre por naturaleza es un ser miedoso, capaz de refugiarse en lo irracional cuando aparecen sucesos y situaciones en los que no sabe moverse o no conoce, y el segundo es que la ley del mas fuerte siempre prevalece, ya que cualquier ser humano es, ante todo, un superviviente.

Que el libro de William Golding esté protagonizado por niños no convierte su contenido en menos duro de lo que aparentemente muestra la inocencia supuesta de sus protagonistas. Escrito con un suculento gusto y cuidado, no va a defraudar a aquellos que, atraídos por la historia, se vean inmersos en una aventura de la que el propio lector se sentirá protagonista. Una vez atrapados en la dinámica de la isla, es imposible no dejar de verse reflejado en las conductas de ciertos personajes. No hay que olvidar que la novela, trata la lógica por la que el hombre opta por vivir en sociedad, ¿vivimos en grupo por el beneficio propio, el egoísmo, o lo hacemos porque lo necesitamos para vivir?

Ahora, en estos días, se me antoja la historia de la novela un poco parecida a la Miniserie LOST de AXN, aunque mas compleja e impactante por tratarse de niños y adolescentes resolviendo asuntos de “adultos” Al terminar la lectura del libro la primera vez, me cuestioné muchos de los preceptos que la Ps. Social tiene sobre la autoridad, los estereotipos, relaciones interpersonales, la agresión, la influencia social, los grupos, el liderazgo… en fin, este libro para los no psicólogos o sociólogos puede ser una interesante manera de aproximarse a estos conceptos….

A disfrutar pues...

Biografía

William Golding fue un novelista, ensayista y poeta inglés. Nació el 19 de septiembre de 1911 en Cornwall (Gran Bretaña) y falleció el 19 de junio de 1993. Realizó estudios de Literatura Inglesa y Ciencia Natural en la Universidad de Oxford. Sirvió en la marina durante la Segunda Guerra Mundial y participó en el Desembarco de Normandía. Ganador del Premio Booker en 1980 y el Premio Nobel de Literatura en 1983.

El Señor de las moscas, (Lord of the Flies) fue publicada en 1954, se le considera un clásico de la literatura inglesa de posguerra. En el año de su publicación no fue apenas conocida, con unas ventas muy bajas. Pero más adelante alcanzó gran fama y fue un libro de lectura obligatoria en numerosos colegios e institutos anglosajones.

Tomado: http://es.wikipedia.org

lunes, 21 de agosto de 2006

Leer Libera: Entrega XI (La Perla)


Hola, en estos días en que hube de recluirme en casa, inmóvil, reiteré mi idea de que la lectura nos libera de nuestras penas cotidianas y hace que el tiempo avance a otro ritmo. Entre otros, volví de nuevo a releer, creo que por sexta vez, un entrañable relato corto del Nóbel de literatura norteamericano, John Steinbeck, que seguramente es mas recordado por obras mas conocidas, que esta que hoy les envío y recomiendo. Desde que lo leí por primera vez, hace ya ene años, me ha parecido una novela absolutamente cautivante.

Esta pequeña obra maestra está contada como una bella historia en la que se ejemplifica, a la manera de los mitos o tragedias clásicas, la imposibilidad de vencer la fatalidad, el destino adverso, que es más poderoso que cualquier intento titánico del hombre por vencerlo. El relato de la desventura del humilde pescador Kino, su mujer Juana, el hijo Coyotito y la perla más hermosa del mundo, contiene una amarga crítica de la codicia y rapacidad, sentimientos que llevan a la destrucción.

Hay también una historia de dominadores y dominados. Kino, como los de su raza indígena, pertenece a estos últimos y el contacto con la perla le hace desear la libertad. La belleza de esta perla será más mortífera que el veneno del escorpión que ha picado a Coyotito. Aquí están todos los ecos míticos del engaño y fatalismo que encierra lo seductoramente bello. Asimismo la venganza de la naturaleza ante el expolio del que es objeto. En medio de una vigorosa descripción en la que el mal está expresado a través de una música letal que se percibe con el corazón y del luctuoso color negro, aparece lo que es típico de la narrativa de John Steinbeck: la crítica de las injusticias sociales. (No es sino que lean Las Uvas de la Ira o al Este del Edén).

Como podrán ver, el interés de esta novela reside en el enfrentamiento entre dos mundos, el de los ricos y el de los pobres, y en el proceso de cambio en las relaciones humanas en función de la situación económica de las personas.

Hay momentos fugaces en los que se interrumpe la poesía de la fatalidad. En esa especie de vertiginoso río de emociones que arrastra al lector, irrumpe la voz del narrador en la que asoma el inconformismo del autor. Lirismo y violencia, ternura y crueldad se mezclan en un libro que conviene releer en estos tiempos donde la canción del mal se escucha en todos los rincones del planeta.

Como siempre, espero que les guste, a disfrutar pues.

Biografía

John Earnest Steinbeck ( 27 de febrero de 1902 20 de diciembre de 1968) escritor norte americano de mediados del siglo XX cuyas obras describen a menudo California.

Nace en Salinas ( California), hijo de John, tesorero y de Olivia Steinbeck, docente. Tiene tres hermanas. Estudia en Salinas y luego en la Universidad de Stanford. Desempeña distintos trabajos, luego abandona sus estudios y se marcha a Nueva York en 1925. Trabaja un breve periodo de tiempo en el New York American, pero regresa a Salinas en 1926.

En 1929 escribe su primera novela, la copa de oro (Cup of gold : A life of Sir Henry Morgan, Buccaneer, with Ocasional Reference to History) , una ficción histórica basada en la vida de Henry Morgan, que no tiene éxito. En 1930 se casa con Carol Henning y se traslada a Pacific Grove donde conoce a Edward Ricketts, biólogo marino con el que tendrá una gran amistad.

En 1932, publica The Pastures of Heaven, un conjunto de historias situadas en la ciudad de Monterrey. En 1933, publica The Red Pony y To a God Unknown. Su madre muere en 1934 y su padre en 1935. En ese mismo año escribe Tortilla Flat con el que recibe su primer premio literario – la medalla de oro a la mejor novela escrita por un californiano concedido por el Commonwealth Club of California. Este compendio de historias humorísticas obtiene cierto éxito. Traba amistad con su editor, Pascal Covici.

Con Of Mice and Men e In Dubious Battle, publicados en 1936, sus obras adquieren más seriedad. Es galardonado con el New York Drama Critics Award. Después de The Long Valley en 1937 y Their Blood is Strong – un reportaje sobre los trabajadores inmigrantes en 1938, publica The Grapes of Wrath en 1939, que considera ser su mejor obra. No obstante, estimando que su escrito es demasiado revolucionario para tener éxito, acuerda con su editor una tirada pequeña. El libro alcanza el éxito pero se le reprocha el lenguaje utilizado así como las ideas desarrolladas. El libro llega a prohibirse en varias ciudades de California. En 1940, cuando la novela es adaptada al cine, recibe el premio Pulitzer. Fue premio Nobel de literatura en 1962. Muere el 20 de diciembre de 1968 en Nueva York.

A lo largo de su vida, John Steinbeck tuvo como símbolo Pigasus (de pig, cerdo en inglés y Pegasus), un cerdo volador, "atado a la tierra pero aspirando a volar".

Obras

  • Copa de oro 1929 - (Cup of gold)
  • Las praderas del cielo 1932 - (The pastures of heaven)
  • The Red Pony 1933
  • A un dios desconocido 1933 - (To a God Unknown )
  • Tortilla flat 1935
  • In Dubious Battle 1936
  • De ratones y hombres 1937 - (Of Mice and Men)
  • El Valle Largo 1938 (The Long Valley)
  • The Chrysantheumums 1938
  • Las uvas de la ira 1939 - (Grapes of Wrath )
  • Cannery Row 1945
  • La perla 1947 - (The Pearl)
  • Un diario ruso - (A Russian Journal)
  • Al este del eden 1952 - (East of Eden)
  • Jueves Dulce - (Sweet Thursday)
  • Viajes con Charley en busca de America 1962 (Travels with Charley in Search of America)

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Steinbeck

lunes, 31 de julio de 2006

Leer Libera: Entrega X (Diccionario del Diablo)


Hola, este es, sin duda, el libro más característico de un escritor de lo más peculiar: Ambrose Gwinett Bierce. Este autor, hace en su vida personal, trágica y con permanentes reveses de fortuna, gala de las mismas virtudes que aparecen en El diccionario del diablo, esto es, mucho sarcasmo, mucho humor negro y mucha mala ley (o leche como dicen los cachacos), todo ello aderezado con toques más o menos fantásticos, más o menos siniestros. Así, en el libro que les envío hoy, nos encontramos, como si de una erudita enciclopedia se tratase, con todo tipo de acepciones y entradas de las que el autor se sirve para criticar a la sociedad en general y ridiculizar a los arquetipos, las instituciones y todo lo políticamente correcto. Arremete contra todos y contra todo con un fino pero negrísimo sentido del humor, que no en vano le valió el sobrenombre de Ambrose "El amargo" Bierce. Esta es una lectura que debe hacerse por sorbos y no de un solo trago. Hay que volver a ella con frecuencia y les aseguro que encontrarán, cada vez, una nueva manera de ver sus definiciones.
Y llegado a este punto, creo que no hay mejor forma de reflejar las virtudes de este libro, por irresistible y evidente, que citar algunas de las definiciones que aparecen en él y que reflejan su esencia. Es una selección de definiciones que hice años ha, cuando me tope por primera vez con este texto.
Abstemio, s. Persona de carácter débil, que cede a la tentación de negarse un placer. Abstemio total es el que se abstiene de todo, menos de la abstención; en especial, se abstiene de no meterse en los asuntos ajenos.
Amistad, s. Barco lo bastante grande como para llevar a dos con buen tiempo, pero a uno solo en caso de tormenta.
Apático. Adj. Casado hace seis semanas.
Batalla, s. Método de desatar con los dientes un nudo político que no pudo desatarse con la lengua.
Boda, s. Ceremonia por la que dos personas se proponen convertirse en una, una se propone convertirse en nada, y nada se propone volverse soportable.
Calamidad, s. Recordatorio evidente e inconfundible de que las cosas de esta vida no obedecen a nuestra voluntad. Hay dos clases de calamidades: las desgracias propias y la buena suerte ajena.
Cerebro, s. Aparato con que pensamos que pensamos. Lo que distingue al hombre contento con "ser" algo del que quiere "hacer" algo. Un hombre de mucho dinero, o de posición prominente, tiene por lo común tanto cerebro en la cabeza que sus vecinos no pueden conservar el sombrero puesto. En nuestra civilización y bajo nuestra forma republicana de gobierno, el cerebro es tan apreciado que se recompensa a quien lo posee eximiéndolo de las preocupaciones del poder.
Cita, s. Repetición errónea de palabras ajenas.
Distancia. s. Única cosa que los ricos están dispuestos a otorgar a los pobres que acuden a ellos.
Egoísta, s. Persona de mal gusto, que se interesa más en sí mismo que en mí.
Espalda, s. Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de contemplar en la adversidad.
Felicidad. s. Agradable sensación que se produce al contemplar la miseria ajena.
Imbecilidad. s. Especie de inspiración divina o fuego sagrado, padecida por los críticos que censuran a este diccionario.
Impropio. Adj. Cercano a la Vulgaridad, siendo éste el peor pecado concebible.
Injuria, s. Ofensa que sigue en gravedad a un desdén.
Niñez, s. Período de la vida humana intermedio entre la idiotez de la primera infancia y la locura de la juventud, a dos pasos del pecado de la adultez, y a tres del remordimiento de la ancianidad.
Oportunidad. s. Ocasión propicia para pescarse una desilusión.
Timar. V. Tr. Decirle al pueblo soberano que si uno es elegido no robará.
En definitiva, este es un libro que a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación, un siglo, sigue manteniéndose plenamente en forma, y cuyas numerosas virtudes recomiendo nuevamente que se vayan paladeando poco a poco, de lectura en lectura.
Como última aclaración me permito señalar que, pese al titulo del libro, éste no trata de satanismos ni brujerías varias, ni otras yerbas y que el único diablo que aparece en sus páginas, claro está, es el propio Ambrose Bierce. A disfrutar, pues.
Ciao
Omar
Pueden descargar el texto en este link: http://www.delray.com.ar/dt/diccionariodiablo.pdf
BIOGRAFÍA
AMBROSE GWINETT BIERCE (1842-1914?), escritor satírico y periodista estadounidense, nacido en Meigs County (Ohio). Prestó sus servicios en el Ejército de la Unión durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) y dirigió una expedición militar al oeste. Bierce se estableció en San Francisco, donde escribió breves e ingeniosos artículos políticos y una columna para el periódico News-Letter. Alrededor de 1868 se convirtió en su editor. En 1872 se trasladó a Londres. Bajo el seudónimo de Dod Grile, escribió corrosivos artículos y relatos para las revistas Fun y Figaro, que posteriormente se publicaron en la recopilación titulada Telarañas de una calavera vacía (1874).
Bierce regresó a San Francisco en 1877. Allí continuó colaborando con el Argonaut, fue editor del Wasp y escribió una columna para el Sunday Examiner, propiedad de William Randolph Hearst. En su estilo sobresale un ingenio y una fascinación por el horror y la muerte y su dominio del relato hizo que se le comparara en ocasiones con los escritores estadounidenses Edgar Allan Poe y Bret Harte. Entre 1899 y 1913 trabajó para Hearst en Washington, D.C., y se dedicó a revisar sus propias obras. En 1913 viajó a México donde participó en la Revolución Mexicana y nunca más se supo de él. (Suponemos que esta muerto) Sus Obras completas se publicaron en 12 volúmenes (1909-1912) e incluyen el Diccionario del diablo, titulado originalmente Diccionario del cínico (1906).
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.

domingo, 16 de julio de 2006

Leer Libera: Entrega IX (La caverna)


La novela de esta entrega de Leer Libera es “La Caverna” de José Saramago y cuenta cómo un incontenible centro comercial devora una familia de alfareros, (¿recuerdas lo que hace un alfarero?) Atrapada en la inconsistencia de una sociedad fincada en el dinero, donde trabajo, cultura, individuo y familia no existen ni como recuerdo. Plagada de metáforas, La caverna retrata una sociedad cegada por el consumismo y gobernada por las invisibles fuerzas del mercado. A esta familia, que como una serpiente que muda de piel para poder crecer en otra que más adelante también se volverá pequeña, el centro comercial les dice a ellos y a la alfarería: "Muere, ya no necesito de ti". En cierto modo, ellos son los que en el mito de la caverna, salen fuera y descubren el mundo exterior, son conscientes y huyen fuera. A la luz, al mundo, pero previamente se sumergen a las profundidades más tenebrosas de la caverna, para salir y tomar conciencia de su situación.

"La Caverna" está basada en el mito que Platón mostraba en el libro VII de "La República"

La novela habla de un modo de vivir que cada vez va siendo menos el nuestro. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios. El autor despliega su visión del mundo actual a la vez que nos alerta: no cambiaremos de vida si no cambiamos la vida.

Saramago afirma que "en los centros comerciales, los estadios y las discotecas es donde las personas aprenden ahora las normas de vida y todos esos lugares son cavernas cerradas". Saramago intenta con su novela implicarnos en el mundo e informarnos de "la conciencia autista que crean los grandes centros comerciales".

No es sino detenernos a mirar como esos Centros Comerciales o el “Mall” de los angloparlantes, (suena tan rotundo como nuestra mole ¿cierto?) se han ido apoderando de nuestro entorno, convirtiéndose en las nuevas plazas, catedrales y parques, en oráculos que resuelven nuestras dudas y alivianan nuestras penas. En esos sitios de clima perfecto, nunca hace ni demasiado sol ni demasiado frío, no existe la tristeza ni la pobreza ni el hambre. Todo cuanto podamos desear lo encontramos allí. Bajo techo, con la certeza de la seguridad que nos ofrece el saber que en su interior estamos libres de todas las miserias humanas. Mientras nuestras plazas, parques e iglesias quedan vacías, los Centros comerciales se las apañan para convencernos que no los necesitamos: ya es posible encontrar sacerdotes y pastores predicando en su interior, conseguimos servicios médicos, “plazas”, que ironía, de comidas y nos convierten como dice Saramago en autistas. ¿No se han dado cuenta que podemos pasar horas enteras en uno de ellos, recorriéndoles extasiados, sin hablar con nadie, pero rodeados de cientos de personas? ¡No necesitamos hacerlo! Empezando por el emblemático tablero: “Usted esta aquí” ya no tenemos que preguntar a nadie, para ubicarnos, el Centro nos lo dice, cada artículo tiene el precio en su etiqueta y tampoco necesitamos la palabra. Y podría seguir amigos míos, con más ejemplos….

Debo decirles que La Caverna me ha parecido un libro fascinante, que nos aporta una visión mas del mercantilismo que nos consume y en el que se encuentran personajes como “Encontrado", uno de los protagonistas a quien le debemos quizás el capítulo más hermoso de esa novela y una verdad inexorable: "en asuntos del corazón y del sentir, siempre lo demasiado es mejor que lo escaso".

A disfrutar pues,

Ciao

Omar

José Saramago

José Saramago (1922- ), novelista, poeta, autor de teatro y periodista portugués, premio Nóbel de Literatura, es uno de los escritores más conocidos y apreciados en el mundo

Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la Revolución de los claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Como periodista, fue redactor y director adjunto del Diario de Noticias de Lisboa. Intelectual escéptico, ha sabido mantener una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, siempre comprometido con el género humano. En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias). Ha recibido menciones, premios literarios (Ciudad de Lisboa, de la Crítica, Luís Vaz de Camões) y títulos de doctor honoris causa por diversas universidades, como la de Manchester (Gran Bretaña) y Castilla-La Mancha (España), entre otras. En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, el primero que se concede a un escritor de lengua portuguesa.

Su oficio de escritor comenzó con Manual de pintura y caligrafía (1977), novela que contiene sus ideas éticas y poéticas fundamentales. Sin embargo fue Alzado del suelo (1980) la novela que lo reveló como un gran novelista maduro y renovador. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida, una historia bien documentada, y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés, como: Memorial del convento (1982), panel rico y colorista del Portugal barroco oscurantista, con un lenguaje irónico y popular; El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), libro importante y crucial situado en el año 1936, en el que finge la vuelta de uno de los heterónimos de Pessoa desde Brasil a Portugal para morir; La balsa de piedra (1986), que plantea una poligonal historia de amor con un fondo mítico-alegórico sobre el desmembramiento de la península Ibérica y su viaje por el Atlántico; Historia del cerco de Lisboa (1989), que no llega a ser una novela histórica, pero que se sirve del episodio de la toma de Lisboa por los cristianos en 1147 para reflexionar sobre la vida de la gente sencilla de un barrio sitiado, y El evangelio según Jesucristo (1991), exaltación del amor humano frente al dogmatismo.

Sus últimas obras son Ensayo sobre la ceguera (1995), en la que el autor, desde planteamientos éticos, advierte sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”; en esta novela, Saramago, escéptico pero solidario, reflexiona sobre el nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo y se cuestiona si es posible la esperanza. En 1997 publicó Cuadernos de Lanzarote (1993-1997), un libro curioso en el que, a manera de diario, cuenta la vida cotidiana, pero reflexionando sobre el ser humano, el espacio y el tiempo. Ese mismo año también publicó Todos los nombres, incursión en el mundo kafkiano de la burocracia visto por un sólo personaje, don José, un funcionario que vive una intensa pasión. En 2000 salió a la venta La caverna, una áspera visión de la sociedad de consumo, cuyo título hace referencia a la escena descrita en La República de Platón. Con ella cierra la “trilogía involuntaria” iniciada con Ensayo sobre la ceguera y Todos los nombres. En 2001 publicó una segunda parte de sus Cuadernos de Lanzarote y un cuento infantil escrito 25 años antes titulado La flor más grande del mundo. Sus obras más recientes son las novelas El hombre duplicado (2002), donde traza la búsqueda por parte de un profesor de historia de un individuo exactamente igual a él, del que ha sabido su existencia a través de una grabación en vídeo, y Ensayo sobre la lucidez (2004).

Tomado de: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.