
Hola amigos, esta entrega de Leer Libera esta dedicada, como no, a una de las fiestas culturales más importantes de nuestro país: El carnaval de Barranquilla. Es el primer libro que les envío sin haberlo leído antes; pero no quiero dejar que el recuerdo de estas fiestas se nos borre rápidamente, como las cenizas que hoy adornan los rostros de muchos de los costeños (y de otras regiones) que disfrutaron los carnavales y que en este día retornan a sus cotidianas actividades.
Como dice  Cuco Valoy, las oportunidades las pintan calvas. Supe del libro que hoy comparto con ustedes, el jueves 15 de febrero por una  nota del diario El Tiempo, que lo ofrecía a sus lectores como un abrebocas de  las carnestolendas  barranquilleras, y desde entonces me di a la tarea de conseguirlo. Como me fue imposible descargarlo del Web Site de El  Tiempo, contacté a Jairo Iriarte Valencia y Mauricio Gaviria, Web Master y Coordinador Editorial respectivamente, de la Fundación Nuevo  Periodismo Iberoamericano (FNPI), quienes gentilmente me lo hicieron llegar el lunes de carnaval (je, je,  je, en pleno festival de orquestas) y hoy mis amigos lo pongo a su disposición.
Este es un libro compuesto por 13 crónicas escritas durante los talleres de Periodismo Cultural organizados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la FOPI, en los Carnavales de Barranquilla de los años 2004 y 2006, bajo la tutela de Héctor Feliciano, periodista especializado en temas culturales y maestro de la FNPI. Los autores, son reporteros de 14 países de América Latina que vivieron el Carnaval de Barranquilla, y exploraron todas las posibilidades de un género periodístico, la crónica, para contarlo. Ilustrado con excelente material fotográfico, este libro reúne las mejores historias que ellos encontraron. Es un novísimo documento que salió de imprenta en noviembre de 2006 y aparece físicamente y en versión digital en febrero de este año.
Solo he leído la presentación de Jaime Abello Banfi, el prologo de Héctor Feliciano y me he deleitado con las fotografías del foto-ensayo de Gonzalo Martinez, pero eso ha sido suficiente para capturar mi atención, sobre este inmenso trabajo, como creo que les va a ocurrir a ustedes. Ojala el texto sirva entre otras cosas, para comprender un poco mejor lo que significan estas fiestas, entender que están hacen parte de lo que somos como costeños y como caribes, que es una expresión de nuestra cultura, que es el súmmum de las fiestas comunes en nuestra tierra y ojalá contribuya también, a cambiar las connotaciones perversas, dañinas y satánicas (entre otras yerbas) que algunas mentes calenturientas y faltas de recato, no dudan en atribuirle.
Debo advertir, que el archivo es un poco "pesado" (4,5 Mb), por la cantidad de fotografías que incluye. Si tienen dificultades para descargarlo, por favor me cuentan y ahí vemos como se los hago llegar.
Este es un libro compuesto por 13 crónicas escritas durante los talleres de Periodismo Cultural organizados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la FOPI, en los Carnavales de Barranquilla de los años 2004 y 2006, bajo la tutela de Héctor Feliciano, periodista especializado en temas culturales y maestro de la FNPI. Los autores, son reporteros de 14 países de América Latina que vivieron el Carnaval de Barranquilla, y exploraron todas las posibilidades de un género periodístico, la crónica, para contarlo. Ilustrado con excelente material fotográfico, este libro reúne las mejores historias que ellos encontraron. Es un novísimo documento que salió de imprenta en noviembre de 2006 y aparece físicamente y en versión digital en febrero de este año.
Solo he leído la presentación de Jaime Abello Banfi, el prologo de Héctor Feliciano y me he deleitado con las fotografías del foto-ensayo de Gonzalo Martinez, pero eso ha sido suficiente para capturar mi atención, sobre este inmenso trabajo, como creo que les va a ocurrir a ustedes. Ojala el texto sirva entre otras cosas, para comprender un poco mejor lo que significan estas fiestas, entender que están hacen parte de lo que somos como costeños y como caribes, que es una expresión de nuestra cultura, que es el súmmum de las fiestas comunes en nuestra tierra y ojalá contribuya también, a cambiar las connotaciones perversas, dañinas y satánicas (entre otras yerbas) que algunas mentes calenturientas y faltas de recato, no dudan en atribuirle.
Debo advertir, que el archivo es un poco "pesado" (4,5 Mb), por la cantidad de fotografías que incluye. Si tienen dificultades para descargarlo, por favor me cuentan y ahí vemos como se los hago llegar.
Para descargar el Libro: 
Como  siempre, un abrazo y a disfrutar pues. 
y contagiosa que se manifiesta en quienes
participan en los desfiles y las distintas
actividades; y en el público, que también debe
portar ese sentimiento que podríamos decir
es una epidemia. Y es que como dice el lema
de estas fiestas: ¡¡¡Quien lo vive (y a veces
hasta quien lo muere) es quien lo goza!!!
"Fernando Mercado"
A modo de presentación
D esde que fue inventada, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) ha mantenido estrechos vínculos con Barranquilla. Fue en esta ciudad, en  una noche de brisas de diciembre de 1993, donde Gabriel García Márquez, su  esposa Mercedes y yo, junto con algunos amigos, empezamos a hablar en serio sobre su  idea de hacer unos talleres para periodistas. La charla sabrosa de aquella buena  cena daría lugar a la preparación de un proyecto y, menos de un año después, a  la creación en Cartagena de Indias de esta organización, que busca  contribuir a la formación y el desarrollo profesional de los periodistas y a la búsqueda  de la calidad periodística en los medios iberoamericanos. No es de extrañar  que el primer taller de reportaje impartido personalmente por García Márquez en  el marco de las actividades de su fundación, se hubiera celebrado a  mediados de 1995 en la bella casona del barrio El Prado perteneciente al diario  El Heraldo de Barranquilla.
Las fechas  móviles en que se hace cada año el Carnaval de Barranquilla han estado desde  siempre marcadas en la programación de la FNPI. A lo largo de los años, decenas  de reporteros y editores de todos países de América Latina han conocido y disfrutado el Carnaval al terminar, o antes de comenzar, un taller de periodismo en Cartagena o en la propia Barranquilla.
A partir de la declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del  Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2003, los equipos de trabajo conjunto de  la FNPI y una aliada formidable, como es la Corporación Andina de Fomento  (CAF), nos dimos cuenta de que se presentaba una oportunidad magnífica para organizar  unos talleres muy serios de periodismo cultural y narrativo, tomando como  campo de experimentación y práctica el escenario inigualable de fiesta y cultura populares que la Unesco recomienda que el mundo conozca y proteja como  parte de la herencia común. En las calles de la ciudad en carnaval se encuentra  una riqueza singular y única de tradiciones folclóricas, libertades  expresivas, pequeños y grandes negocios, espectáculos y estéticas inusitadas,  lecciones de humanismo, tensiones y distensiones políticas y sociales, en fin,  historias de toda clase que merecen la atención del nuevo periodismo.
Vale la pena  recordar las palabras del presidente de la junta directiva de la FNPI, Gabriel  García Márquez, cuando expresó, en un mensaje enviado en mayo de 2003 a los  directivos y evaluadores de la Unesco, para apoyar la postulación del Carnaval de Barranquilla: "El Carnaval de Barranquilla es la manifestación folclórica y festiva de la  cultura popular del Caribe colombiano, la misma que alimenta mis imágenes y mi literatura… Sus raíces tradicionales provienen de las comunidades campesinas, indígenas y afro-americanas diseminadas por la región, en  una afortunada fusión con la matriz europea de la fiesta traída por los colonizadores españoles. En un país afectado por la violencia este  carnaval es un espacio excepcional de convivencia pacífica, tolerancia y diversidad cultural".
El primer  taller se realizó en 2004 y el segundo en 2006, en el marco de la serie Encuentros  de Periodismo CAF+FNPI, bajo la conducción experta y entusiasta de Héctor Feliciano, maestro de la  Fundación, periodista puertorriqueño con amplia trayectoria en la investigación y reportaje sobre temas culturales, y digno bailador de los ritmos  cadenciosos del Caribe colombiano. La mirada fotográfica en los talleres fue  orientada por Gonzalo Martínez, editor fotográfico del diario de Buenos Aires, a quien  la amorosa dedicación al trabajo visual del Carnaval todavía no le ha  permitido aprender a bailar de mejor manera.
Editar un  libro con una selección de los relatos de texto y fotografía más significativos producidos en estos talleres y publicados en distintos medios del  continente americano, es una contribución a la memoria de nuestro periodismo  cultural y, sobre todo, a la posibilidad de profundizar la mirada y agudizar la  comprensión de los barranquilleros y los lectores del mundo iberoamericano sobre un fenómeno cultural único, que ahora es reconocido y debe ser conservado  como patrimonio inmaterial de toda la humanidad.
Este libro, "Crónicas de Carnaval", se pone a disposición de todos los interesados en forma gratuita, tanto impresa como virtual, por lo cual  la FNPI reitera su agradecimiento a los periodistas participantes en los  talleres, a la Corporación Andina de Fomento, en particular a su presidente Enrique García y sus colaboradores José Luis Ramírez y  Nathalie Gerbasi, a la Fundación BAT y su directora Oliva Díaz Granados, que brindaron un apoyo decisivo, a la Fundación Carnaval de  Barranquilla, y a todas las personas y organizaciones que de una u otra forma han contribuido a  hacerlo posible.
Jaime Abello  Banfi
Director  Ejecutivo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano 
Tomado de: 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario