
Antes de referirme al libro de esta de esta semana, quiero aprovechar este espacio para desearles de todo corazón una Feliz Navidad y un prospero Año Nuevo.
Apreciados amigos, si ustedes me lo permiten, quiero compartir algunos textos y puntos de vista sobre temas relacionados con esas lecturas. He usado como título del Blog, el nombre del plan nacional de lectura "Leer libera", porque creo profundamente en ese par de palabras y resumen de manera precisa lo que se pretende incentivando el habito de la lectura. Nos Leeremos
La cita que ofendió al Islam es la siguiente: “Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba"
Prácticamente se asume que la religión de Mahoma solo inspira el odio y la violencia. En tal sentido, hace unos años, en 1988 Salman Rushdie, un escritor Indú, nacionalizado Británico, publicó una de sus obras mas conocidas: Los versos Satánicos y causa un revuelo mundial, pues en el libro se trata con irreverencia la figura del profeta Mahoma, el Corán y el Islam mismo. Debo decirles honestamente que el libraco no me gustó. Está narrado en tercera persona y hace un uso reiterado del Flash back, en una narración no lineal que, por lo menos a mi, me confundía permanentemente y me obligaba a devolverme para ver donde me había perdido. Prometí no volver a intentar leerlo. A fe que he cumplido. Pero bueno, la Academia Sueca, encargada de elegir el Nóbel de Literatura, muy dada a sorprender con sus elecciones, tiene entre los posibles ganadores, como no, a Salman Rushdie. Peleando codo a codo el premio con autores más prolíficos y menos controversiales como Fuentes o Vargas Llosa, tan cercanos a nuestra idiosincrasia, gusto estético y con una literatura menos laberíntica, por decir lo menos. En fin, ellos son blancos y se entienden, como decía mi abuelo.
Hay que decir entonces, que como consecuencia de la publicación, India prohibió el libro el 5 de octubre; Sudáfrica lo prohibió el 24 de noviembre. Al cabo de varias semanas, Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladesh, Sudán, Malasia, Indonesia y Qatar también habían prohibido el libro. El 12 de febrero de 1989, cinco personas fueron abatidas por los disparos de la policía durante una protesta contra el libro en Islamabad.
El 14 de febrero de 1989, un edicto religioso, o fatwa, instando a su ejecución fue leído en Radio Teherán por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, el líder religioso de Irán. El edicto acusaba al libro de "blasfemo contra el Islam". Además, Jomeiní acusó a Rushdie del pecado de "apostasía", el abandono de la fe islámica que según los ahadiz, o tradiciones del profeta, debe castigarse con la muerte. La acusación de apostasía se debió a que Rushdie a través de la novela afirmaba no creer ya en el Islam. Jomeiní hizo un llamamiento a la ejecución del escritor, y también a la ejecución de aquellos editores que publicaran el libro conociendo sus contenidos.
El 24 de febrero, Jomeiní ofreció una recompensa de tres millones de dólares estadounidenses por la muerte del autor. Rushdie pasaría años viviendo escondido bajo protección británica.
En los meses siguientes, se produjeron numerosas protestas contra el libro, incluidas quemas de librerías y protestas frente a embajadas británicas. En 1991, Hitoshi Igarashi, el traductor japonés del libro fue asesinado en Tokio, y el traductor italiano fue golpeado y apuñalado en Milán. En 1993, el editor noruego de Rushdie, William Nygaard fue tiroteado frente a su casa en Oslo, resultando gravemente herido. 37 personas murieron en un hotel en Sivas, Turquía, al ser quemado por manifestantes que protestaban contra Aziz Nesin, el traductor turco de Rushdie.
También el músico Yusuf Islam (Antes conocido como Cat Stevens), se expresó públicamente a favor de la fatwa en una entrevista en la televisión británica.
En 1990, Rushdie publicó un ensayo titulado In Good Faith ("De buena fe") para tranquilizar a sus críticos y afirmó su respeto por el Islam. A pesar de esto, las autoridades religiosas iraníes no anularon la fatwa. Aunque Rushdie ha hecho más declaraciones públicas en defensa de su libro y negando que éste insulte al Islam, muchos musulmanes aún consideran válido el edicto contra Rushdie.
En 1997, la recompensa fue doblada, y al año siguiente el fiscal general del estado iraní ratificó su apoyo.
En el año 1998, el Gobierno iraní se comprometió públicamente a no buscar la ejecución de Rushdie. Esto ocurrió en el marco de un acuerdo más amplio entre Irán y el Reino Unido para normalizar las relaciones entre los dos países. Posteriormente, Rushdie declaró que dejaría de vivir oculto. También declaró arrepentirse de haber llegado a afirmar ser musulmán practicante para tranquilizar los ánimos cuando, en realidad, no cree en el Islam ni en la religión.
A pesar de que el estado iraní ya no busca la ejecución de la fatwa, ésta sólo podría haber sido revocada por la persona que la emitió, Jomeiní, fallecido en 1989. Por ello, aún hoy en día algunos grupos fundamentalistas consideran que la fatwa sigue siendo válida independientemente de la postura del gobierno iraní.
Durante todos esos años el autor ha permanecido escondido, aunque ha aparecido ocasionalmente en actos públicos de manera inesperada y ha concedido algunas entrevistas. En 1995 publicó El último suspiro del Moro, en 1997, Oriente, occidente, en 1999, El suelo bajo sus pies y, en 2001, Furia, un relato con marcado carácter autobiográfico. En 2002, publica Step Across this Line un volumen que recoge una serie de ensayos escritos por el autor en los últimos diez años. Su mas reciente publicación es su novela Shalimar el Payaso (Shalimar the Clown).(2005)
Solo hay que esperar las cosas que habrían de pasar en el evento en que Rushdie gane el Nóbel, en un mundo donde los musulmanes fundamentalistas ven a los infieles (todos los que no abrazamos a Mahoma) como sus enemigos. En fin, amanecerá y veremos dijo el ciego.
A quienes se animen, a leer pues. Ciao
Omar
Autor
Salman Rushdie. (1947) Nacido y criado en Bombay, actual Mumbai, se trasladó en su juventud al Reino Unido, estudiando en el colegio Rugby School de Warwickshire, y en el King's College de la Universidad de Cambridge. En la actualidad, es ciudadano británico.
Resumen de la novela.
Narra la historia de Gibreel Farishta y Saladin Chamcha, dos actores de origen hindú. Farishta es una estrella de Bolliwood especializado en papeles religiosos con un fuerte complejo de superioridad; Chamcha, un emigrante que ha roto con su pasada identidad hindú, trabaja como actor de voz para comerciales, experto en adoptar cualquier acento, lo que le ha ganado la fama del "Hombre de las Mil Voces".
Al pricipio de la novela ambos caen en picada, al haber explotado el avión en el que viajaban, que duró 11 días secuestrado: el Bostan 706, de India a Inglaterra. Sin embargo, sobreviven milagrosamente al caer cerca de las costas inglesas, transformados Farishta con una aureola angelical y Chamcha con unas nacientes protuberancias en la frente en forma de cuernos, respectivamente arcángel Gabriel y Shaitan.
Sus caminos se separan en la casa de playa de Ms Rose Diamond en donde son buscados por la policía acusados de ser inmigrantes ilegales, pero solo es puesto bajo custodia Saladin Chamcha, puesto que Gibreel se les presenta a los oficiales irradiando la luz angelical de su aureola, convenciéndoles de su honesta estancia en el país sin tan siquiera decir una palabra. En cambio, Chamcha con sus ahora enormes cuernos caprinos que no solo lo delatan como extranjero sino que lo convierten en la viva representación de todo lo que es maligno y engañoso. Los oficiales se lo llevan entre burlas y abusos físicos, a pesar de su afirmativa de ser ciudadano inglés y de ser sobreviviente del Bostan. Farishta Lo observa todo como alejado, en trance, y no intenta siquiera ayudar. Chamcha nunca olvidaría el incidente. (El resto de la trama pendiente por su lectura. Je,e je, je,)
Datos tomados de: http://www.monografias.com/ y Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
En esta entrega tardía de Leer Libera, les envío de una novela sencillamente apasionante: El señor de las moscas. (Nada que ver con el de los anillos) Recomiendo no intenten ver la película homónima, porque que definitivamente no le hace justicia al espectacular libro de William Golding.
En la novela, el autor refleja en el comportamiento de los protagonistas varios sentimientos básicos humanos. Así, más allá de considerarse como un libro de aventuras, El señor de las moscas se entiende como un sutil análisis de los de los instintos e impulsos que rigen a las personas en su estado más elemental. Algunos lo ven, aunque creo que injustamente, solo como una alegoría de la maldad humana.
El argumento es simple: En tiempos de la segunda guerra mundial un avión sin distintivo es derribado. A bordo de éste se encuentran varias decenas de niños británicos de edades comprendidas entre los seis y los doce años. La suerte les depara caer en una isla desierta, aislada de cualquier vestigio de civilización. Ningún adulto sobrevive al aterrizaje, y los chicos se encuentran de repente solos a merced de su propia iniciativa. ¿Serán capaces de sobrevivir ellos solos? ¿Cómo se las apañarán para mantenerse unidos y a salvo de los posibles peligros que aguardan en aquel lugar? ¿Alguna vez podrán ser rescatados?
El señor de las moscas es quizá la más hermosa y a la vez terrible obra de William Golding. Una aventura trágica y apasionante en el que pone de manifiesto la dureza de la propia condición del ser humano. Dureza que no parece tal vista a través de los ojos y acciones de los niños, pero que revela una conjunción de circunstancias y hechos difícilmente superables fuera de las páginas de esta maravillosa obra.
Aunque muchos se sientan ofendidos, no debemos olvidar que los humanos son animales. Racionales, pero animales a fin de cuentas. Y como tales tienden a sobrevivir en las condiciones más adversas, aquellas en las que uno jamás creería poder hacerlo salvo cuando la propia experiencia lo contradice. Su comportamiento es impredecible, y si bien las normas de conducta que rigen nuestra sociedad son buenas según qué circunstancias, no es menos cierto que cualquier norma se rompe ante una situación adversa.
"El Señor De Las Moscas" es una gran metáfora de la vida que nos ha tocado vivir. Y pone de manifiesto dos grandes hechos: el primero es que el hombre por naturaleza es un ser miedoso, capaz de refugiarse en lo irracional cuando aparecen sucesos y situaciones en los que no sabe moverse o no conoce, y el segundo es que la ley del mas fuerte siempre prevalece, ya que cualquier ser humano es, ante todo, un superviviente.
Que el libro de William Golding esté protagonizado por niños no convierte su contenido en menos duro de lo que aparentemente muestra la inocencia supuesta de sus protagonistas. Escrito con un suculento gusto y cuidado, no va a defraudar a aquellos que, atraídos por la historia, se vean inmersos en una aventura de la que el propio lector se sentirá protagonista. Una vez atrapados en la dinámica de la isla, es imposible no dejar de verse reflejado en las conductas de ciertos personajes. No hay que olvidar que la novela, trata la lógica por la que el hombre opta por vivir en sociedad, ¿vivimos en grupo por el beneficio propio, el egoísmo, o lo hacemos porque lo necesitamos para vivir?
Ahora, en estos días, se me antoja la historia de la novela un poco parecida a la Miniserie LOST de AXN, aunque mas compleja e impactante por tratarse de niños y adolescentes resolviendo asuntos de “adultos” Al terminar la lectura del libro la primera vez, me cuestioné muchos de los preceptos que la Ps. Social tiene sobre la autoridad, los estereotipos, relaciones interpersonales, la agresión, la influencia social, los grupos, el liderazgo… en fin, este libro para los no psicólogos o sociólogos puede ser una interesante manera de aproximarse a estos conceptos….
A disfrutar pues...
Biografía
William Golding fue un novelista, ensayista y poeta inglés. Nació el 19 de septiembre de 1911 en Cornwall (Gran Bretaña) y falleció el 19 de junio de 1993. Realizó estudios de Literatura Inglesa y Ciencia Natural en la Universidad de Oxford. Sirvió en la marina durante la Segunda Guerra Mundial y participó en el Desembarco de Normandía. Ganador del Premio Booker en 1980 y el Premio Nobel de Literatura en 1983.
El Señor de las moscas, (Lord of the Flies) fue publicada en 1954, se le considera un clásico de la literatura inglesa de posguerra. En el año de su publicación no fue apenas conocida, con unas ventas muy bajas. Pero más adelante alcanzó gran fama y fue un libro de lectura obligatoria en numerosos colegios e institutos anglosajones.
Tomado: http://es.wikipedia.org
Esta pequeña obra maestra está contada como una bella historia en la que se ejemplifica, a la manera de los mitos o tragedias clásicas, la imposibilidad de vencer la fatalidad, el destino adverso, que es más poderoso que cualquier intento titánico del hombre por vencerlo. El relato de la desventura del humilde pescador Kino, su mujer Juana, el hijo Coyotito y la perla más hermosa del mundo, contiene una amarga crítica de la codicia y rapacidad, sentimientos que llevan a la destrucción.
Hay también una historia de dominadores y dominados. Kino, como los de su raza indígena, pertenece a estos últimos y el contacto con la perla le hace desear la libertad. La belleza de esta perla será más mortífera que el veneno del escorpión que ha picado a Coyotito. Aquí están todos los ecos míticos del engaño y fatalismo que encierra lo seductoramente bello. Asimismo la venganza de la naturaleza ante el expolio del que es objeto. En medio de una vigorosa descripción en la que el mal está expresado a través de una música letal que se percibe con el corazón y del luctuoso color negro, aparece lo que es típico de la narrativa de John Steinbeck: la crítica de las injusticias sociales. (No es sino que lean Las Uvas de la Ira o al Este del Edén).
Como podrán ver, el interés de esta novela reside en el enfrentamiento entre dos mundos, el de los ricos y el de los pobres, y en el proceso de cambio en las relaciones humanas en función de la situación económica de las personas.
Hay momentos fugaces en los que se interrumpe la poesía de la fatalidad. En esa especie de vertiginoso río de emociones que arrastra al lector, irrumpe la voz del narrador en la que asoma el inconformismo del autor. Lirismo y violencia, ternura y crueldad se mezclan en un libro que conviene releer en estos tiempos donde la canción del mal se escucha en todos los rincones del planeta.
Como siempre, espero que les guste, a disfrutar pues.
Biografía
John Earnest Steinbeck ( 27 de febrero de 1902 – 20 de diciembre de 1968) escritor norte americano de mediados del siglo XX cuyas obras describen a menudo California.
Nace en Salinas ( California), hijo de John, tesorero y de Olivia Steinbeck, docente. Tiene tres hermanas. Estudia en Salinas y luego en la Universidad de Stanford. Desempeña distintos trabajos, luego abandona sus estudios y se marcha a Nueva York en 1925. Trabaja un breve periodo de tiempo en el New York American, pero regresa a Salinas en 1926.
En 1929 escribe su primera novela, la copa de oro (Cup of gold : A life of Sir Henry Morgan, Buccaneer, with Ocasional Reference to History) , una ficción histórica basada en la vida de Henry Morgan, que no tiene éxito. En 1930 se casa con Carol Henning y se traslada a Pacific Grove donde conoce a Edward Ricketts, biólogo marino con el que tendrá una gran amistad.
En 1932, publica The Pastures of Heaven, un conjunto de historias situadas en la ciudad de Monterrey. En 1933, publica The Red Pony y To a God Unknown. Su madre muere en 1934 y su padre en 1935. En ese mismo año escribe Tortilla Flat con el que recibe su primer premio literario – la medalla de oro a la mejor novela escrita por un californiano concedido por el Commonwealth Club of California. Este compendio de historias humorísticas obtiene cierto éxito. Traba amistad con su editor, Pascal Covici.
Con Of Mice and Men e In Dubious Battle, publicados en 1936, sus obras adquieren más seriedad. Es galardonado con el New York Drama Critics Award. Después de The Long Valley en 1937 y Their Blood is Strong – un reportaje sobre los trabajadores inmigrantes en 1938, publica The Grapes of Wrath en 1939, que considera ser su mejor obra. No obstante, estimando que su escrito es demasiado revolucionario para tener éxito, acuerda con su editor una tirada pequeña. El libro alcanza el éxito pero se le reprocha el lenguaje utilizado así como las ideas desarrolladas. El libro llega a prohibirse en varias ciudades de California. En 1940, cuando la novela es adaptada al cine, recibe el premio Pulitzer. Fue premio Nobel de literatura en 1962. Muere el 20 de diciembre de 1968 en Nueva York.
A lo largo de su vida, John Steinbeck tuvo como símbolo Pigasus (de pig, cerdo en inglés y Pegasus), un cerdo volador, "atado a la tierra pero aspirando a volar".
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/
"La Caverna" está basada en el mito que Platón mostraba en el libro VII de "La República"
La novela habla de un modo de vivir que cada vez va siendo menos el nuestro. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios. El autor despliega su visión del mundo actual a la vez que nos alerta: no cambiaremos de vida si no cambiamos la vida.
Saramago afirma que "en los centros comerciales, los estadios y las discotecas es donde las personas aprenden ahora las normas de vida y todos esos lugares son cavernas cerradas". Saramago intenta con su novela implicarnos en el mundo e informarnos de "la conciencia autista que crean los grandes centros comerciales".
No es sino detenernos a mirar como esos Centros Comerciales o el “Mall” de los angloparlantes, (suena tan rotundo como nuestra mole ¿cierto?) se han ido apoderando de nuestro entorno, convirtiéndose en las nuevas plazas, catedrales y parques, en oráculos que resuelven nuestras dudas y alivianan nuestras penas. En esos sitios de clima perfecto, nunca hace ni demasiado sol ni demasiado frío, no existe la tristeza ni la pobreza ni el hambre. Todo cuanto podamos desear lo encontramos allí. Bajo techo, con la certeza de la seguridad que nos ofrece el saber que en su interior estamos libres de todas las miserias humanas. Mientras nuestras plazas, parques e iglesias quedan vacías, los Centros comerciales se las apañan para convencernos que no los necesitamos: ya es posible encontrar sacerdotes y pastores predicando en su interior, conseguimos servicios médicos, “plazas”, que ironía, de comidas y nos convierten como dice Saramago en autistas. ¿No se han dado cuenta que podemos pasar horas enteras en uno de ellos, recorriéndoles extasiados, sin hablar con nadie, pero rodeados de cientos de personas? ¡No necesitamos hacerlo! Empezando por el emblemático tablero: “Usted esta aquí” ya no tenemos que preguntar a nadie, para ubicarnos, el Centro nos lo dice, cada artículo tiene el precio en su etiqueta y tampoco necesitamos la palabra. Y podría seguir amigos míos, con más ejemplos….
Debo decirles que La Caverna me ha parecido un libro fascinante, que nos aporta una visión mas del mercantilismo que nos consume y en el que se encuentran personajes como “Encontrado", uno de los protagonistas a quien le debemos quizás el capítulo más hermoso de esa novela y una verdad inexorable: "en asuntos del corazón y del sentir, siempre lo demasiado es mejor que lo escaso".
A disfrutar pues,
Ciao
Omar
José Saramago
José Saramago (1922- ), novelista, poeta, autor de teatro y periodista portugués, premio Nóbel de Literatura, es uno de los escritores más conocidos y apreciados en el mundo
Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la Revolución de los claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Como periodista, fue redactor y director adjunto del Diario de Noticias de Lisboa. Intelectual escéptico, ha sabido mantener una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, siempre comprometido con el género humano. En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias). Ha recibido menciones, premios literarios (Ciudad de Lisboa, de la Crítica, Luís Vaz de Camões) y títulos de doctor honoris causa por diversas universidades, como la de Manchester (Gran Bretaña) y Castilla-La Mancha (España), entre otras. En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, el primero que se concede a un escritor de lengua portuguesa.
Su oficio de escritor comenzó con Manual de pintura y caligrafía (1977), novela que contiene sus ideas éticas y poéticas fundamentales. Sin embargo fue Alzado del suelo (1980) la novela que lo reveló como un gran novelista maduro y renovador. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida, una historia bien documentada, y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés, como: Memorial del convento (1982), panel rico y colorista del Portugal barroco oscurantista, con un lenguaje irónico y popular; El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), libro importante y crucial situado en el año 1936, en el que finge la vuelta de uno de los heterónimos de Pessoa desde Brasil a Portugal para morir; La balsa de piedra (1986), que plantea una poligonal historia de amor con un fondo mítico-alegórico sobre el desmembramiento de la península Ibérica y su viaje por el Atlántico; Historia del cerco de Lisboa (1989), que no llega a ser una novela histórica, pero que se sirve del episodio de la toma de Lisboa por los cristianos en 1147 para reflexionar sobre la vida de la gente sencilla de un barrio sitiado, y El evangelio según Jesucristo (1991), exaltación del amor humano frente al dogmatismo.
Sus últimas obras son Ensayo sobre la ceguera (1995), en la que el autor, desde planteamientos éticos, advierte sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”; en esta novela, Saramago, escéptico pero solidario, reflexiona sobre el nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo y se cuestiona si es posible la esperanza. En 1997 publicó Cuadernos de Lanzarote (1993-1997), un libro curioso en el que, a manera de diario, cuenta la vida cotidiana, pero reflexionando sobre el ser humano, el espacio y el tiempo. Ese mismo año también publicó Todos los nombres, incursión en el mundo kafkiano de la burocracia visto por un sólo personaje, don José, un funcionario que vive una intensa pasión. En 2000 salió a la venta La caverna, una áspera visión de la sociedad de consumo, cuyo título hace referencia a la escena descrita en La República de Platón. Con ella cierra la “trilogía involuntaria” iniciada con Ensayo sobre la ceguera y Todos los nombres. En 2001 publicó una segunda parte de sus Cuadernos de Lanzarote y un cuento infantil escrito 25 años antes titulado La flor más grande del mundo. Sus obras más recientes son las novelas El hombre duplicado (2002), donde traza la búsqueda por parte de un profesor de historia de un individuo exactamente igual a él, del que ha sabido su existencia a través de una grabación en vídeo, y Ensayo sobre la lucidez (2004).
Tomado de: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.