sábado, 5 de julio de 2025

La perla de John Steinbeck: Una historia sencilla, profunda y desgarradora que trasciende su tiempo

En esta entrega haremos una breve reseña de la novela "La Perla" de John Steinbeck, escrita en 1947 pero aun vigente. El propósito es completar el primer abordaje que hicimos unos años ha. 

Cuando uno abre las primeras páginas de La perla, se sumerge sin quererlo en un mundo cálido y remoto, donde la arena cruje bajo los pies, el mar se convierte en espejo de esperanzas y la pobreza no es una anécdota, sino el entorno natural de los personajes. Steinbeck, con su prosa serena y sin adornos, nos lleva al corazón de una historia que parece simple en la superficie, pero que encierra una poderosa reflexión sobre la ambición, la codicia y la tragedia del alma humana. 

Los protagonistas: una familia en equilibrio frágil 
Al centro de esta historia están Kino, un humilde pescador de origen indígena, su esposa Juana y su pequeño hijo Coyotito. Viven en una choza de ramas, con escasos bienes materiales pero cierta armonía. Hay en ellos una conexión silenciosa, una rutina marcada por la naturaleza y la supervivencia. Todo parece funcionar bajo un equilibrio ancestral, hasta que un evento cambia el curso de sus vidas: la mordedura de un escorpión a su hijo. Desde ese momento, la desesperación se apodera de Kino. Los ricos doctores de la ciudad cercana desprecian su pobreza y se niegan a curar al niño. Esto no solo le duele, sino que hiere su dignidad. Es entonces cuando ocurre lo inesperado: Kino encuentra una enorme perla en el mar, "la perla más grande del mundo", una joya tan perfecta que parece obra de dioses. Con ella, cree que podrá salvar a Coyotito, enviarlo a la escuela, comprar ropa nueva y, por primera vez, dejar atrás la miseria. 
La perla como símbolo: ¿salvación o maldición? 
La perla aparece como un regalo divino, un milagro. Pero pronto se convierte en el centro de todos los males. En el pueblo corre la noticia y aflora la codicia: todos quieren sacar ventaja de Kino. El doctor que antes lo rechazó ahora le ofrece ayuda, los compradores de perlas intentan engañarlo pagándole una miseria, y por las noches comienzan a merodear ladrones alrededor de su choza. Lo más doloroso es que la perla no solo genera peligro externo; también transforma el corazón de Kino. Lo que al principio era esperanza se convierte en obsesión. Se ciega, se niega a desprenderse de ella incluso cuando Juana —sabia, intuitiva, maternal— le ruega que la tire al mar. La escena en que Juana trata de devolverla al océano y Kino la detiene violentamente marca un antes y un después en su relación: el símbolo de salvación se ha convertido en instrumento de ruina. Steinbeck aquí nos lanza una pregunta fundamental: ¿qué precio estamos dispuestos a pagar por cambiar nuestro destino? 
La violencia que brota de la ambición 
La segunda mitad de la novela es una caída imparable. Kino mata a un hombre en defensa propia, su choza es incendiada y la familia debe huir a la sierra. Con ellos llevan la perla, que ahora no es más que un peso oscuro, una presencia ominosa que atrae muerte. Los perseguidores que los acosan en las montañas representan la avaricia sin rostro, la violencia desatada por la ambición. La naturaleza que antes parecía protectora —el mar, la arena, el canto de los grillos— se vuelve hostil. Y al final, ocurre lo impensable: Coyotito muere por una bala de los rastreadores, confundido con un animal. Kino regresa al pueblo con Juana, en silencio, llevando el cuerpo de su hijo. Van juntos, pero ya no son los mismos. El acto final es inolvidable: Kino arroja la perla al mar con todas sus fuerzas. El agua la traga, sin hacer apenas ruido. Es una escena despojada de palabras, pero cargada de simbolismo. Renunciar a la perla es reconocer que el sueño fue un espejismo, que la vida no se puede torcer a fuerza de deseo. 
El mensaje de Steinbeck: una parábola sobre la condición humana 
Aunque La perla es breve, casi un cuento largo, su densidad emocional y simbólica es enorme. Steinbeck, que siempre escribió desde la compasión por los oprimidos, aquí construye una parábola universal. La novela está inspirada en una leyenda mexicana, pero habla de algo profundo y común a todos los pueblos: el deseo de escapar del destino, la ilusión de que un golpe de suerte puede redimirnos y la tragedia que nace cuando olvidamos lo esencial. La avaricia no es patrimonio de los ricos. Kino, sin darse cuenta, se va pareciendo cada vez más a los poderosos que tanto desprecia. Quiere proteger a su familia, sí, pero también quiere venganza, quiere poder, quiere reconocimiento. Steinbeck no lo juzga; lo presenta con humanidad: como un hombre bueno atrapado por un sueño demasiado grande. Juana, en cambio, representa la sabiduría ancestral, la conexión con la tierra, el instinto de preservación. Es ella quien entiende que hay que soltar lo que daña, aunque parezca valioso. Su fuerza callada, su lealtad dolorosa, la convierten en uno de los personajes femeninos más conmovedores del autor. 
Una historia que trasciende su tiempo: La actualidad de La perla 
Aunque La perla fue escrita en 1947, lo asombroso —y quizá lo más inquietante— es cuán vigente sigue siendo. La historia de Kino y su familia resuena hoy porque el dilema central que enfrenta no ha desaparecido: millones de personas en el mundo aún viven atrapadas entre la pobreza, la desigualdad de oportunidades y el espejismo de que un golpe de suerte puede ser su redención. 
Desigualdad social y económica 
Hoy, como en el mundo de Kino, el acceso a la salud, la educación y los servicios básicos sigue estando marcado por la brecha entre quienes tienen y quienes no. En muchas regiones, las decisiones de vida o muerte —como curar a un hijo— dependen del dinero disponible, no del derecho universal. La escena en que el médico rechaza atender a Coyotito por ser pobre no es solo una crítica del pasado; es un espejo de un sistema aún profundamente injusto. La perla simboliza ese sueño de ascenso que muchos persiguen cuando el sistema no les ofrece otro camino. En la actualidad, ese símbolo puede tomar otras formas: una lotería, un contrato deportivo, volverse viral en redes sociales o encontrar “el negocio del siglo”. La esperanza no está mal, pero Steinbeck nos advierte que esa búsqueda puede cegarnos si no estamos atentos a lo que sacrificamos en el camino. 
Codicia y manipulación 
El modo en que los compradores de perlas intentan manipular a Kino —poniéndose de acuerdo para ofrecerle precios ridículamente bajos— muestra una lógica de poder que aún persiste. Hoy se refleja en cómo grandes corporaciones se aprovechan de pequeños productores, cómo se concentran las riquezas en manos de pocos, o en la forma en que algunos sistemas económicos están diseñados para mantener el control sobre los más vulnerables. Incluso la figura del doctor que finge compasión cuando aparece la posibilidad de riqueza tiene su eco hoy: en quienes se acercan solo cuando hay algo que ganar, disfrazando su interés personal como ayuda. 
El sueño del éxito instantáneo
En la era digital, el mito del “éxito relámpago” se ha amplificado. Las redes sociales, la cultura del influencer y la obsesión con “hacerse rico rápido” nos han dado nuevas versiones de la perla. Hoy, más que nunca, se impulsa la idea de que basta un golpe de suerte para cambiarlo todo, y muchas personas construyen sus vidas —o las pierden— persiguiendo ese sueño. Como Kino, corremos el riesgo de caer en la trampa: creer que la felicidad y la dignidad están atadas al éxito material, cuando en realidad pueden estar en lo sencillo, en lo que ya tenemos y no valoramos. 
Pérdida de valores y desintegración del tejido familiar
Lo más desgarrador de La perla es cómo el sueño de Kino termina destruyendo justamente aquello que quería proteger. El conflicto entre él y Juana, la pérdida de la conexión con su comunidad y, finalmente, la muerte de su hijo son consecuencias de haber dado prioridad al símbolo de riqueza por encima del amor y el sentido común. Hoy también vemos cómo el afán de éxito puede romper relaciones, corromper ideales y dejar a las personas más solas que antes. El precio del “progreso”, si no se acompaña de humanidad y equilibrio, puede ser demasiado alto. 
Sabiduría ancestral vs. modernidad ciega 
Juana representa esa voz callada pero firme que nos recuerda que no todo lo nuevo es mejor. Ella ve antes que nadie que la perla trae desgracia. Su instinto, su conexión con la tierra y con los ciclos naturales, es una fuerza que hoy hemos perdido en muchas partes del mundo. En tiempos de crisis ecológica y de desconexión espiritual, su figura se vuelve especialmente relevante. Steinbeck no nos dice que renunciemos a mejorar nuestras vidas, sino que escuchemos más a esas voces interiores que saben distinguir lo valioso de lo destructivo. En esa dicotomía entre lo que brilla y lo que nutre hay una lección urgente para nosotros. 
Una advertencia que sigue viva
La perla no es solo una historia triste: es una advertencia poética y feroz. Steinbeck nos recuerda que la esperanza es hermosa, pero debe ir acompañada de sabiduría. Que la dignidad no se compra, se vive. Y que la riqueza verdadera, muchas veces, está en lo que damos por sentado. Tal vez el gesto final de Kino —arrojar la perla al mar— sea más contemporáneo que nunca. Porque vivimos en una época donde saber soltar es tan importante como saber desear. Soltar expectativas impuestas, ideales vacíos, objetos que nos poseen más de lo que los poseemos. La historia de Kino y Juana, aunque enmarcada en un contexto específico, resuena con las luchas y aspiraciones de la humanidad a lo largo del tiempo, recordándonos la fragilidad de nuestros sueños y la importancia de valorar lo que realmente importa. 

Publicado por VICENS VIVES,, Barcelona, 2000 ISBN 10: 8431634790 / ISBN 13: 9788431634797 Idioma: Español

domingo, 27 de agosto de 2023

¿ A quién vamos a dejar morir?

¿Qué harías si te dijeran que tienes que elegir entre salvar la vida de una persona o la de otra? ¿Qué criterios usarías para tomar esa decisión? ¿Qué consecuencias tendría tu elección para ti y para los demás? Estas son algunas de las preguntas que plantea Javier Padilla en su libro ¿A quién vamos a dejar morir? Sanidad pública, crisis y la importancia de lo político, un ensayo que analiza el impacto de la crisis económica y social en el sistema sanitario español, y que reflexiona sobre el papel de la política en la defensa de la salud como un derecho humano. El libro se divide en cuatro partes: la primera parte explica el origen y el desarrollo de la sanidad pública en España, desde sus antecedentes históricos hasta la actualidad; la segunda parte describe los efectos de la crisis y los recortes en la calidad y la equidad de los servicios de salud, así como en las condiciones laborales y profesionales del personal sanitario; la tercera parte analiza las diferentes formas de resistencia y movilización social que se han generado en defensa de la sanidad pública, tanto desde dentro como desde fuera del sistema; y la cuarta parte propone una serie de alternativas y soluciones para mejorar el sistema sanitario, basadas en los principios de universalidad, solidaridad, participación y transparencia. El ensayo es una obra rigurosa, documentada y crítica, pero también es una obra apasionada, comprometida y esperanzadora. El autor es Javier Padilla, médico de familia y activista por el derecho a la salud, que combina su experiencia profesional con su visión política, y que escribe con un estilo claro, directo y ameno. El libro está dirigido a un público amplio y diverso, que quiera conocer mejor el funcionamiento y los problemas del sistema sanitario español, y que quiera participar en su transformación. Padilla reivindica la necesidad de discriminar entre salud y sanidad, entendiendo que la salud es un bien colectivo que depende de múltiples determinantes sociales, como la educación, el empleo, el medio ambiente o la cultura, y que la sanidad es el conjunto de recursos e intervenciones que se destinan a proteger y mejorar la salud. El libro defiende que la sanidad pública debe ser un espacio de participación ciudadana, de democracia deliberativa y de justicia social, donde se garantice el acceso universal, la solidaridad y la redistribución de la riqueza. El texto también hace visible el valor que tiene un buen sistema sanitario de aseguramiento, donde coexistan operadores públicos y privados, pero donde se regule el mercado para evitar el lucro, la corrupción y la segmentación. El libro propone que el sistema sanitario debe abordar las desigualdades sociales en salud, reconociendo la diversidad y las necesidades específicas de los diferentes grupos poblacionales, y promoviendo políticas intersectoriales que mejoren las condiciones de vida y trabajo de las personas. Por último, el libro de Padilla es una invitación a reflexionar sobre el proceso de reforma a la salud que se implementa en Colombia, donde se busca defenestrar al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), donde pese a los evidentes avances en la coberturas y contenidos del plan de beneficios, aún persisten los problemas de acceso, calidad, financiación y gobernabilidad. Padilla nos plantea el desafío de construir un sistema sanitario más justo, más humano y sostenible, donde no haya que dejar morir a nadie por falta de recursos o por falta de voluntad política. Bibliografía: Javier Padilla. ¿A quién vamos a dejar morir? Sanidad pública, crisis y la importancia de lo político. Editorial: Capitán Swing. Año de publicación: 2019. ISBN: 978-84-120644-2-1. Número de páginas: 167.

viernes, 20 de enero de 2017

¡Defendamos el Agua e Panela!

"Soy costeña, baranquillerísima y he tomado agua de panela durante las cuatro décadas y pico de mi existencia. Considero que el agua de panela es bebida nacional y cada región la prepara y consume según el gusto de cada quien. 
Me llama la atención la información que rueda por redes sociales sobre el costo de una agua de panela caliente en una reconocida cafetería del país que tiene asiento en Quilla. 
Yo me pregunto: ¿Uno va a una cafetetería a tomar agua de panela? O sea, ¿Un costeño va a una cafetearía a tomar agua de panela caliente? Mis raíces y crianza siempre me han llevado a la lógica de que el agua de panela va acompañado de un buen sancocho, pastel, arroz con pollo o cualquier buen almuerzo de esos que sabemos darnos por estas tierras. 
En otras circunstancias un buen vaso de agua de panela cae de perla cuando uno está fatigado, con mucha sed y quiere recargar energía. En ese caso uno se toma un gran vaso con buen hielo y buen limón. Eso es en esencia un agua de panela costeña decente. 
Es entendible y completamente respetable que en esta metropoli costeña mucho "cachaco" se tome su aguita de panela caliente como lo tomaban en su Bogotá del alma. Hasta YO ME TOMADO UNA, PERO ACLARO, SOLO CUANDO TENGO CUARENTA GRADOS DE FIEBRE Y ME ESTA MATANDO ALGUNA DE LAS VIROSIS QUE CIRCULAN POR ESTOS LARES. Pero no me digan, queridos coterráneos, que se sienten estafados porque en una CAFETERÍA, les cobraron 4.300 pesos por un vasito de 4 onzas que fue hecho para servir café y no agua de panela, que entre otras cosas no fue hecha como Dios manda, porque me imagino que es de máquina con panela molida o en polvo y que se aleja de lo que realmente es este preciado líquido para nosotros los costeños. 
La globalización y la tecnología dan para todo, pero por Dios, salvemos el agua de panela. Démosle su lugar honroso en ,mesas de hogares , restaurantes de comida criolla, en paseos y sancochos de patio y dejémosle ese "nueva bebida", carísima por demás, a los que creen que es la putería china tomar ese bebedizo aberrante que atenta contra nuestras costumbres caribes y que sean los cundiboyacenses quienes paguen y se deleiten con ella. Y si te enfermeaste y como yo, quieres una agua de panela caliente, haztela en tu casa que no hay como el agua de panela hecha por mamá, abuela o tía. Esa viene con todo el amor y sin el 19% de IVA. No seamos fartos."

Margarita Mendoza vía Facebook
@marguymendoza 

domingo, 2 de octubre de 2016

Sobre la paz, la tolerancia y el respeto.

Ahora que truenan graves amenazas sobre la estabilidad de nuestro país, surge el anhelo colectivo por la paz, que unos buscan a través de una fuerte justica punitiva y otros con un hacer borrón y cuenta nueva y otros sencillamente permanecen indiferentes frente a los hechos.
Son pocos, sin embargo, los que van más allá y comprenden que la paz hay que conquistarla primero en uno mismo. La paz social está aún muy lejana y sólo se producirá cuando el corazón de los hombres se sosiegue en el equilibrio de sus pasiones, casi siempre mezquinas.
La paz es algo más que ausencia de guerra. La paz es una virtud. La paz es un estado mental. Es una experiencia individual en la que la conciencia se sitúa en el centro de sí misma tras trascender las tempestades de la mente. Es el ojo del huracán. La paz es la disposición al amor, a la honestidad y a la confiabilidad. La paz empieza en nosotros mismos y en esta existencia moderna es habitual olvidarnos de que ese estado de tranquilidad empieza en nuestro interior y desde ahí se refleja fuera.
No es suficiente gritar en las calles, ni llevar calcomanías, ni postear cometarios desobligantes, e imágenes en la redes sociales para detener la ley inexorable de la relación causa-efecto. Todo buen pacifista debe comprender claramente que la causa última que arrastra a los hombres al conflicto, al enfrentamiento y, finalmente, a la guerra es el egoísmo y sus secuelas, la intolerancia, el orgullo y la ambición.
La paz social, hoy, parece una utopía. No lo es, sin embargo, la paz individual, como no lo ha sido nunca. A lo largo del proceso de evolución de la humanidad ha habido hombres y mujeres que han logrado situar su conciencia en ese ojo del huracán de las pasiones humanas. En nuestra cultura se les conoce como santos, vocablo derivado, en última instancia, del sánscrito Shanti, que quiere decir paz. Fueron hombres que lograron la paz y a quienes las bárbaras acciones de sus contemporáneos no lograron encender.
En nuestros días, la dinámica de los acontecimientos ha desbordado todo control y nos arrastra vertiginosamente. El ominoso fragor de la cascada retumba cada vez más cercano.
Es, pues, el momento de que los amantes de la paz miren hacia adentro y descubran que esta vive en sus corazones y no en las calles, ni en los muros o timelines de sus redes sociales
No debe ser el terror a los horrores de la guerra la fuerza que mueva el ánimo de los pacifistas, sino la constatación y el deseo de compartir una experiencia interior que ellos ya poseen.
Del mismo modo que el resplandor de la luna es un reflejo de la luz del sol, la paz externa es solamente un reflejo de la paz interna. Para que un árbol crezca es preciso alimentar su raíz. No tiene objeto mojar, una a una, todas sus hojas. Del mismo modo, si queremos extender la paz en nuestro país,  de nada servirá crear un orden artificial externo, sino que se impone establecerla primero en las mismas raíces del individuo. No hay que olvidar que la semilla que hoy sembraremos, será el fruto que mañana recojamos.
La paz hay que conquistarla dentro, no fuera. Los verdaderos enemigos de la paz son las pasiones, la cólera, la avaricia, la ambición, los deseos, la envidia, el orgullo, la mezquindad, los celos y el irrespeto que empujan constantemente al hombre a acciones violentas, cegándole a toda razón.
Por supuesto que hay que trabajar y contribuir al desarrollo de la sociedad. La diferencia está en hacerlo con una mente en calma o con el desasosiego y la inquietud de quien acumula tensiones y agresividad. 
La paz es un atributo divino, espiritual. Es una cualidad que reside en lo más profundo de nuestro ser.
Todo el mundo desea la paz y la reclama. Pero ésta no llega fácilmente. E incluso, cuando lo hace, no dura mucho tiempo.
Nada puede proporcionarte la paz sino tú mismo. Nada puede proporcionarte la paz sino la victoria sobre tu ser inferior, el triunfo sobre tus sentidos y tu mente, sobre tus deseos y tus anhelos. Si no tienes paz dentro de ti mismo, es inútil que la busques en los objetos y fuentes externas y mucho menos se la reclames a los otros.
La paz es la posesión más necesaria de esta tierra. Es el mayor tesoro en todo el universo. La paz es el factor más importante e indispensable para todo crecimiento y desarrollo. 
Refórmate a ti mismo y la sociedad se reformará por sí sola. Empieza hoy por respetar las decisiones de tus amigos y familiares sobre el plebiscito por la paz. Comprende que la riqueza de una familia, de un país, de una sociedad está en la diferencia. Tengo amigos y familiares muy queridos que el día de hoy votarán por el SI, otros también muy queridos lo harán por el NO y algunos otros se abstendrán. Sin embargo todos ellos tienen claro mi afecto incondicional y mi respeto absoluto por su decisión, aun cuando sea distinta de la mía.
Prefiero ACEPTAR Y RESPETAR en lugar de TOLERAR. La tolerancia es una palabra pretenciosa, arribista que conlleva la idea de superioridad frente al otro.
Respetar es aceptar que el otro tiene otras metas, otras inquietudes, otras necesidades, otras prioridades, además de otro acervo cultural, otra ideología. Y que sus opiniones, decisiones, inquietudes y cultura son tan válidas como la nuestra.
Tolerar, por el contario, es permanecer en una lucha continua, entre lo que pensamos que está mal en el otro, y lo que debemos “defender” en nuestra vida ante el otro.
Es preferible cambiar la tolerancia, por la aceptación y el respeto total y pleno de la diversidad que hay en los demás. Respetar las diferencias, aprender de las diferencias, crecer gracias a las diferencias. Siempre es mejor decir o escuchar: “Yo te respeto” a decir o escuchar: “Yo te tolero”
Comencemos entonces recordando que el gran principio de la sabiduría es aceptar, respetar y comprender que hay otras opiniones y otros puntos de vista. Solo así construiremos de verdad, una paz estable y duradera.



miércoles, 31 de agosto de 2016

Todo hijo es padre de la muerte de su padre

"Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre.
Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso.
Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo. Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar.
Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy solo suspira, solo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana - todo corredor ahora está lejos.
Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda sus medicamentos.
Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida. Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz.

Todo hijo es el padre de la muerte de su padre.

Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo. Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas.
Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres.

La primera transformación ocurre en el cuarto de baño.
Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la regadera.
La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”.
Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores. No podemos dejarlos ningún momento.
La casa de quien cuida de sus padres tendrá abrazaderas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas.

Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones.
Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación. Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados. ¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros?
Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.

Feliz el hijo que es el padre de su padre antes de su muerte, y pobre del hijo que aparece sólo en el funeral y no se despide un poco cada día.

Mi amigo Joseph Klein acompañó a su padre hasta sus últimos minutos.
En el hospital, la enfermera hacía la maniobra para moverlo de la cama a la camilla, tratando de cambiar las sábanas cuando Joe gritó desde su asiento:
- Deja que te ayude.
Reunió fuerzas y tomó por primera a su padre en su regazo. Colocó la cara de su padre contra su pecho. Acomodó en sus hombros a su padre consumido por el cáncer: pequeño, arrugado, frágil, tembloroso. Se quedó abrazándolo por un buen tiempo, el tiempo equivalente a su infancia, el tiempo equivalente a su adolescencia, un buen tiempo, un tiempo interminable.
Meciendo a su padre de un lado al otro.
Acariciando a su padre.
Calmado el su padre.
Y decía en voz baja:
- Estoy aquí, estoy aquí, papá!

Lo que un padre quiere oír al final de su vida es que su hijo está ahí".

Tomado de: Fabrício Carpinejar "Todo filho é pai da morte de seu pai" 
versión al español Zorelly Pedroza.

jueves, 25 de agosto de 2016

Fragmentos de amor furtivo (fragmento)

A propósito del reciente estreno en las salas colombianas de Fragmento de amor, película protagonizada por los actores   @Angeliquebox y @joseangelbichir coproducida por @64aFilms y #OneFilmCorporation,  quise compartir con ustedes un breve fragmento del Libro de @hectorabadf “Fragmentos de amor furtivo” para que se motiven a leer el texto y por supuesto a ver la película y de paso disfrutar del simpático cameo del autor. 


" ¿De qué hablaba Susana? Así como a los gastrónomos les encanta hablar de comida mientras comen, y además, de sobremesa, comentar no sólo lo que acaban de comer sino también los platos corrientes, maravillosos o exóticos que alguna vez probaron, así mismo, a Susana, de sobrecama, le encantaba hablar de sexo y relatar a Rodrigo tanto lo que acababa de sentir como lo que había sentido otras veces en los brazos de sus amantes del pasado. Susana quería que Rodrigo la conociera toda, entera, totalmente desnuda y con todos sus recuerdos, con todas las dichas y desdichas de su vida amorosa.

Los cuentos de Susana eran inagotables; noche a noche era capaz de empezarle una historia que se cerraba o que dejaba en punta para terminar después, otro día. Y tenía el poder de ocupar, de copar los pensamientos de Rodrigo con sus cuentos. Lo torturaban pero también lo apasionaban los interminables capítulos de su educación sentimental en la cama. No sólo en la cama: también en la playa, en el agua (dulce y salada), en hamacas, jergones, prados, tapetes, duro suelo, ramas de árboles, baños, armarios, despensas, sofás, poyos de cocina, quicios de puerta, descansos de escalera, marcos de ventana.

Tal vez había algo masoquista en el comportamiento de Rodrigo. Esas historias de Susana, que eran recuerdos, historias verdaderas vividas por ella, lo apasionaban y al mismo tiempo lo aterrorizaban. Tenía un sentimiento ambivalente. Se sentía, al mismo tiempo, curioso y feliz de descubrir los secretos de Susana, pero también inseguro. Para intentar dominar tanta información desperdigada en noches de relatos sucesivos, para intentar despejar cualquier mentira, cualquier inexactitud o incoherencia, Rodrigo resolvió convertirse en el amoroso notario de sus intimidades. Todos los días desde este tercer día, al volver a su casa, ya en la madrugada, sacaba un cuaderno y hacía una especie de acta o memorial de las palabras de la noche. Un diligente y detallado memorándum de lo que Susana iba diciendo.

Lo agobiaba una curiosidad casi malsana que lo llevaba a pedirle (disimuladamente) detalles, más detalles. Querer saber la verdad es una de las perversiones del amor, dijo un celoso. Y Rodrigo quería saber la verdad, saberlo todo, todo. A veces la angustia —que disimulaba ante ella, por temor a que se callara— se le volvía insoportable; sudaba, sentía que la sangre se le estancaba en la cabeza, creía que no iba a ser capaz de seguir oyendo, se veía ya dejado a un lado, reemplazado en el cuerpo y en el corazón de Susana por cualquiera de sus amantes malos, pésimos, óptimos, maravillosos, únicos, extraordinarios. Confundía los tiempos: todo el pasado de Susana se le convertía en futuro. Si los humanos estamos condenados a repetirnos, pensaba, lo vivido no es más que un anuncio del porvenir. Resolvía entonces que tenía que dejar de verla, así fuera a costa de parar los relatos. Pensaba en enviarle una nota de ruptura definitiva, en hacerle una llamada de corte radical, en hacer una ultimísima visita de despedida. Pero no era capaz. "


Héctor Abad Faciolince

domingo, 15 de mayo de 2016

El Maestro y el Profesor

Por tradición el día quince de Mayo, de cada año, se celebra el día del Maestro; sin embargo existen diferencias y semejanzas entre el “maestro”, el “profesor” y el “maestro profesor”.
El Maestro es algo así como un “artesano social” cuyo arte consiste en  transmitir a los demás, mediante el ejemplo, la experiencia y los conocimientos; pequeños ingredientes  que contribuyan a transformar a las personas en seres de bien, aportando conceptos valiosos para quienes reciben su enseñanza.
Para el Maestro la Enseñanza no está solo en el Aula, porque Enseñar es algo cotidiano y Universal; trasciende las fronteras escolares y navega por las aguas generosas de la sabiduría popular.
Paradójicamente todos somos Maestros, porque Maestro no es quien exhibe un título académico, sino quien ostenta en sus actos la humildad de la sabiduría Mundana; Maestro es quien de la Vida hace una Escuela; Maestro es quien perfecciona su trabajo cotidiano y lo convierte en  una actividad orientada a dar con “esplendidez”.
Por otra parte, el Profesor es una figura que se enfoca profesionalmente a la enseñanza, con especialidad en una determinada disciplina o asignatura académica, facilitando el aprendizaje, a fin de que el receptor del mensaje alcance el conocimiento de la mejor manera posible.
Sin embargo, y en adición a lo anterior, existe una figura complementaria:

El Maestro – Profesor
Este rol lo desempeñan aquellas personas que además de transmitir sus conocimientos, experiencias y conceptos, utilizan sus técnicas de enseñanza para  transmitir Valores, desafíos creativos e innovadores en sus alumnos; a efecto de que no solo les sirvan en su desempeño profesional, sino también en su vida diaria.
Bajo esta figura de “maestro – profesor”, se enseña algo de lo que se sabe, pero con el ingrediente de la generosidad y de la trascendencia.
El Maestro – Profesor enseña los “secretos” de su profesión; motiva al logro de aciertos y es capaz de hablar acerca de fracasos y éxitos personales, cuando esto último beneficia al auditorio.
El Maestro – Profesor empeña su palabra, no es capaz de defraudar a sus interlocutores y con cariño, paciencia y humildad comunica su sabiduría.
Celebrar el día del Maestro – Profesor  tiene sentido si celebramos en cada uno de nosotros el privilegio de enseñar, en el día a día, los dones que generosamente recibimos de quien todo lo Da, con un criterio de aprendizaje recíproco: Sumisos para aprender y  Humildes para Enseñar.
“El iletrado siempre tendrá algo que enseñar; el Sabio siempre tendrá algo que aprender.”

Celebrar al Maestro – Profesor es una forma de reconocer a quienes con su ejemplo y su desempeño motivan, desde hoy, a quienes el día de mañana pondrán sus conocimientos y experiencia al servicio de nuevas generaciones de docentes comprometidos con sus alumnos y con la sociedad que tanto los necesita.
Muchas felicidades a todos aquellos a quienes la vida les dio el privilegio de enseñar y la humildad para aprender de sus pupilos.

Por: M.A. Juan José Hinojosa de L